SOCIEDAD

"Hay que aprovechar la pandemia para acabar definitivamente con el tabaco"

Según expertos de la Sociedad Española de Neumología

Redacción | Lunes 31 de mayo de 2021
Con motivo de la celebración, este lunes 31 de mayo, del Día Mundial sin Tabaco, los expertos en salud respiratoria de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) han apelado a la implicación de los gobiernos para prevenir el tabaquismo, sobre todo en época de pandemia, ya que se salvarían muchas vidas y se rebajaría la demanda y el uso de los recursos sanitarios.

Así se han pronunciado los autores del documento 'El tabaquismo en la época de la Covid 19: llegó la hora de su extinción', firmada por las neumólogas Raquel Solano y Paz Vaquero y publicada en la revista que edita la SEPAR.

Ambas expertas consideran que "si los gobiernos actuaran contra el tabaquismo con una porción del esfuerzo, del vigor y de las subvenciones monetarias que han llevado a cabo para controlar la Covid 19, se salvarían muchas vidas y se rebajaría la demanda y el uso de los recursos sanitarios".

En este sentido, recuerdan que el tabaquismo está muy presente en la sociedad española, cuyas cifras de consumo de cigarrillos ha alcanzado el 27,7 por ciento durante la pandemia, a pesar de que, según las autoras del artículo, fumar conduce al padecimiento más grave de determinadas formas de Covis. Ante esta situación, su posición es que ha llegado la hora de "acelerar la progresión hacia un mundo sin tabaco".

Todas las noticias del coronavirus

Actualidad de la pandemia

Leer más

1.300 MILLONES DE FUMADORES

Las expertas sostienen que resulta "fundamental ayudar a los más de 1.300 millones de fumadores que hay en el mundo, que son más vulnerables y también pueden estar en mayor riesgo de enfermar gravemente por Covid, a fin de disponer de los servicios asistenciales que pueden aumentar la probabilidad de éxito al dejar de fumar y acelerar la progresión hacia la erradicación de esta dependencia".

Según Raquel Solano y Paz Vaquero, esta pandemia "presenta una coyuntura sin precedentes, y es una ocasión de ofrecer ayuda al fumador y fortalecer políticas de control del tabaco. Dadas las circunstancias de excepcionalidad actuales, se hace necesario explorar nuevas vías de asistencia al tabaquismo aprovechando las nuevas tecnologías".

Entre estas opciones, citan las aplicaciones de teléfonos móviles, redes sociales, líneas telefónicas de ayuda a los fumadores, páginas web para dejar de fumar, entre otros recursos, además de proporcionar consejos breves y accesibilidad a la farmacoterapia para abandonar el tabaco, sin olvidar los servicios o aplicaciones de telemedicina que permitan al fumador optar por la cesación tabáquica.

"ALGUNAS PERSONAS HAN COMENZADO A FUMAR CON LA PANDEMIA"

"Aun habiendo una pandemia que ataca principalmente a los pulmones, hay personas que han empezado a fumar ahora, cuando fumar aumenta el riesgo de sufrir Covid 19". Por esta razón, desde la SEPAR se ha invitado a "reflexionar para que cada fumador tome conciencia del daño que el tabaquismo le causa a sí mismo y al conjunto de la sociedad. Ahora, más que nunca, es preciso que se planteen dejar de fumar y que pidan ayuda médica, si la necesitan", en palabras del presidente de esta institución médica, el doctor Carlos A. Jiménez Ruiz.

A su juicio, los gobiernos "tampoco pueden permanecer indiferentes a esta pandemia de tabaquismo, y les pedimos que redoblen sus esfuerzos para su prevención y tratamiento, tal como se ha demostrado que es posible hacer con ocasión de la Covid".

DISMINUCIÓN DEL CONSUMO

El consumo global de tabaco ha disminuido de forma general en el mundo durante las dos últimas décadas, pasando de 1.397.000 millones de personas fumadoras en 2.000 a 1.337.000 millones en 2018. Estas cifras indican que a lo largo de este tiempo 60 millones de personas han entrado en el grupo de exfumadores En Europa, este descenso en el consumo entre las mujeres avanza más lentamente.

En España, una cuarta parte de los hombres son fumadores habituales, frente a casi un 18 por ciento de las mujeres, según datos recientes del Ministerio de Sanidad. Entre los fumadores españoles, el 22 por ciento afirma fumar a diario, el 2 por ciento es fumador ocasional, mientras que el 25 por ciento se declara exfumador.

Respecto a los cambios en el patrón de consumo de tabaco durante la pandemia, desde SEPAR destacan que alrededor del 70 por ciento de españoles no fumaban ni antes ni durante este periodo. Sin embargo, aunque el 2,6 por ciento de los que fumaban lo han dejado, alrededor del 1,2 por ciento ha empezado a fumar en este periodo.

DIFERENTES PATRONES, SEGÚN LA EDAD

El porcentaje de personas que han aumentado el consumo de tabaco durante la pandemia se encuentra en torno al 5,7 por ciento, mientras que el porcentaje que ha aminorado el consumo durante esta época asciende al 5,5 por ciento. Aunque no ha habido cambios con respecto al sexo, por tramos de edad se ha detectado que, a medida que aumenta la edad, se incrementa también el porcentaje de no consumidores de tabaco,

En cambio, entre las personas más mayores, la dinámica más habitual es el mantenimiento del consumo sin producirse grandes cambios. Por otra parte, entre las personas más jóvenes se detectan más cambios en los patrones de consumo, siendo superior el porcentaje de jóvenes que abandonan el tabaco o, por lo menos, limitan sus dosis de nicotina.

"El consumo de tabaco es altamente perjudicial para la salud respiratoria y general de cualquier persona. Es muy preocupante que uno de cada cuatro españoles siga fumando y, aunque un 2,6 por ciento se hayan decidido a dejar de fumar durante la pandemia, este dato es insuficiente y pone en evidencia que queda un largo camino por recorrer para vencer este hábito tan nocivo", afirma el doctor Jiménez-Ruiz

CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS

En el caso de los cigarrillos electrónicos, la prevalencia de consumo de tabaco previa a la pandemia fue del 3,5 por ciento (4 por ciento en hombres y 3,1 por ciento en mujeres) y ha disminuido de manera estadísticamente significativa desde que irrumpió la Covid. Así, en el transcurso de la crisis sanitaria, fumaron cigarrillos electrónicos el 2,3 por ciento de la población (2,5 por ciento en hombres y 2,7 por ciento en mujeres), según la misma encuesta de OEDA.

Por otra parte, antes y durante la pandemia, el 95,7 por ciento de la población de 15 a 64 años no fumaba cigarrillos electrónicos, con un porcentaje similar entre hombres y mujeres. Un 2,4 por ciento había disminuido o abandonado este consumo durante el coronavirus, siendo algo mayor el porcentaje entre la poblacion masculina. Finalmente, el número de usuarios que se iniciaron en el consumo de este producto coincidiendo con la pandemia fue de tan solo el 1 por ciento.

Suscríbase

aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas