Del total de parados en la Comunidad, 61.800 son mujeres y 55.000, hombres. La tasa de paro entre los hombres en Baleares es del 16,91% mientras que en las mujeres alcanza el 21,06%.
En cuanto al paro juvenil, según la EPA, un 10,6% de los parados de Baleares son menores de 25 años: 12.400 personas, frente a las 16.500 del primer trimestre de 2020.
La tasa de paro juvenil se sitúa en Baleares en un 39,5%, frente al 33% de un año antes. Esta tasa se eleva al 41,1% en las mujeres.
Además, del total de parados, 24.000 tienen educación superior, y 5.700 sólo completaron la educación primaria.
Los datos muestran que el paro de larga duración se ha disparado un 73% en Baleares en un año, al pasar de 26.600 desempleados con más de un año en paro a 46.000.
Además, de ellos, 19.500 llevan dos años o más en situación de paro. El paro de larga duración se da en mayor medida en mujeres (25.100) que hombres (21.000 hombres).
La mayoría de los parados corresponden al sector servicios (55.400), seguida del segmento de parados que buscan su primer empleo o que dejaron su anterior empleo hace más de un año (53.100). La construcción suma 7.200 parados, la agricultura 700 y la industria 400.
En general, la población mayor de 16 años ha crecido un 0,87% en Baleares en el último año (8.800 personas más), hasta 1.028.400 personas. De ellas, 618.800 son activos (un 6,35% menos que en el año anterior), y de éstos, 502.000 son ocupados, un 0,2% menos que en el año anterior (1.000 empleos menos).
Cabe recordar que a los trabajadores afectados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) se les considera ocupados. Así, la tasa de actividad en Baleares se sitúa en un 60,17% (en el mismo periodo de 2020 era de un 60,3%).
Un 41,4% de los ocupados en Baleares tiene educación superior, y un 2,9% sólo educación primaria. El 82% de los ocupados corresponden al sector servicios, el 10,1% a la construcción, un 6,7% a la industria y un 1,1% a la agricultura.
Además, el 79,2% son asalariados, un 62,1% en el sector privado. Entre los trabajadores por cuenta propia, el 14,1% son empresarios sin asalariados o trabajadores independientes, y el 6,1%, empleadores.
A nivel nacional, el paro bajó en 65.800 personas entre enero y marzo, lo que supone un 1,7% menos que en el trimestre anterior, registrando así su primer descenso en un primer trimestre desde el año 2015, cuando el desempleo disminuyó en 13.100 personas.
Por su parte, la ocupación se redujo en 137.500 puestos de trabajo en los tres primeros meses del año (-0,7%), la mitad de lo que cayó en el mismo periodo de 2020 (-285.600), cuando la pandemia hizo aparición en el mundo. Este descenso de la ocupación es el menos acusado desde el primer trimestre de 2019, periodo en el que se destruyeron 93.400 empleos.
Al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 3.653.900 personas y el de ocupados, en 19.206.800 personas, ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), que explica que la EPA del primer trimestre se ha visto afectada por el nuevo reglamento europeo sobre encuestas de hogares.
En el primer trimestre la tasa de paro disminuyó algo más de una décima, hasta el 15,98%, mientras que la tasa de actividad bajó medio punto, hasta el 57,69%, tras reducirse el número de activos en 203.400 personas entre enero y marzo (-0,9%).
Suscríbase aquí a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.