Concretamente, la pandemia ha sumado este fin de semana 19.852 nuevos contagios, de manera que la incidencia acumulada a 14 días se sitúa en 235,9 (4 décimas más) y la presión en las UCI se halla en el 23,5 (1,7 puntos más), con siete comunidades en riesgo extremo por alta ocupación (más del 25 por ciento), encabezadas por Madrid (45,3 por ciento), País Vasco (39,5) y La Rioja (también, 39,5).
Según el director del CCAES, la evolución de la Covid en España "muestra muchos signos de esperanza, pero hay que ser muy prudentes porque todavía hay incidencias muy altas". No obstante, Fernando Simón ha alertado de que esta situación favorable no se observa en las UCI, donde el epidemiólogo estima que seguirán creciendo los ingresos hasta mitad de la próxima semana.
Aún así, Simón ha vaticinado que si el incremento de las transmisión que se ha registrado estas últimas semanas decrece, también empezarán a descender los ingresos en las UCI, donde, según ha resaltado, "hay ahora personas más jóvenes porque estamos protegiendo con las vacunas a nuestros mayores".
En este sentido, si hace una semana la edad media de los pacientes ingresados se había reducido en unos tres años respecto a la edad media del pico de las segunda y tercera ola, "en los próximos días se podrá observar una reducción aun mayor", ha asegurado el experto.
Además, Simón ha explicado que esta reducción de la edad de los ingresados en UCI "ofrece más esperanzas de que tengan un pronóstico a largo y medio plazo mejor y que tengan menos probabilidad de fallecer". También ha destacado que ha descendido la edad media de los fallecidos, pasando de los 82 a los 79 años.
En resumen, el director del CCAES se ha mostrado optimista sobre la evolución de la pandemia, dado que, bajo su punto de vista, la población "entiende la situación en que nos encontramos y aplica las medidas que hay que aplicar mientras no se consigan mayores porcentajes de vacunación". Su pronóstico es que la epidemia "evolucionará bien, con sus subidas y bajadas". A este respecto, ha lanzado un mensaje muy explícito a la población: "¡Vamos a terminar el trabajo! ¡Ya queda menos!".
Entretanto, según los datos comunicados este lunes, la variante británica sigue siendo la predominante en España y copa nueve de cada diez casos nuevos, aunque el Ministerio de Sanidad vigila atentamente que no pierda prevalencia, porque ello podría significar el avance de otras cepas, como la brasileña y la sudafricana, que representan actualmente entre el 0,3 y el 4,1 por ciento de las infecciones.
Así lo asegura la última actualización de la situación epidemiológica de las variantes de SARS-CoV-2 de importancia en salud pública en España, que mantiene como las de mayor impacto en la salud pública (o VOC, por sus siglas en inglés) la B.1.1.7 o británica, la sudafricana (B.1.351) y la brasileña (P.1).
La británica "continúa siendo claramente predominante en todas las comunidades", según señala el informe, pero, a pesar de este predominio, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) considera "importante continuar vigilando la prevalencia" de la B.1.1.7, ya que un descenso "podría ser un marcador indirecto de la expansión de otras variantes".
Sobre las brasileña y sudafricana, explica que un número cada vez mayor de laboratorios está empezando a utilizar pruebas de PCR capaces de identificar muestras compatibles con ambas, si bien en la mayoría de los casos no es posible diferenciar.
En la última semana de análisis de los datos, y a partir de los datos de seis comunidades, Sanidad indica que "el porcentaje de resultados compatibles con las variantes B.1.351/P.1 está entre el 0,3 y el 4,1 por ciento".
Además, el CCAES también tiene la lupa puesta sobre otras seis variantes de interés (VOI), de las que aún se desconoce el impacto que puedan tener en la salud pública. No obstante, ha indicado que "la combinación de mutaciones que presentan o su expansión a nivel local en ciertas localizaciones hacen recomendable el seguimiento de su situación epidemiológica en estos momentos". Se trata de la P.2 (Río de Janeiro); la B.1.525 (nigeriana); B.1.429 (californiana); A.23.1 (Uganda); B.1.526 (Nueva York) y la B.1.1.7 con mutación E484K.
En cuanto a la variante india, el director del CCAES, Fernando Simón, ha asegurado que, por el momento, no hay evidencia de que sea más transmisible que otras cepas, ocupe más espacio fuera del país de origen o tenga una mayor gravedad. Aún así, ha precisado que no se puede descartar que tenga una mayor transmisibilidad, dadas las mutaciones que tiene una de las variantes indias: la B.1.617.
A la espera de los estudios pertinentes, el experto ha destacado que India reporta unos 300.000 contagios diarios, un volumen que ha calificado de "importante", aunque "proporcionalmente menor a los 30.000 casos que notifica Argentina".
Aunque los habitantes de India son "un número importante que puede distribuirse por el mundo", ha precisado que la mayor parte de la población infectada en ese país tiene una probabilidad muy limitada de realizar viajes a larga distancia.
Además, Simón ha recalcado que España no tiene vuelos directos con India, a pesar de lo que se valora "la necesidad de ir mas allá de la prohibición de rutas directas" y "realizar alguna acción sobre personas que puedan llegar haciendo tránsito".
Cabe destacar que, este lunes, la Comunidad de Madrid ha pedido al Gobierno que establezca restricciones para viajeros procedentes de India y controles efectivos en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas con el fin de evitar la llegada de casos de la variante india del coronavirus.
El consejero madrileño de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha escrito una carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la que le expresa su preocupación ante la nueva variante india del coronavirus y le pide al Ejecutivo que actúe "con celeridad", como ya han hecho otros países.
Suscríbase aquí a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.