La presentación ha ido a cargo de la tenienta de alcalde de Cohesión Social e Igualdad, Nati Francés; la tenienta de alcalde de Educación, Olga Granados; el gerente del IMEB, Borja Martorell; la jefa de Servicio de Igualdad, Sandra Sedano, y el Doctor Lluís Ballester, que ha codirigido el estudio.
El Pacto de Estado contra la Violencia de Género de 2017 propone reforzar y ampliar en materia de educación, los valores igualitarios y la educación afectiva y sexual en todos los niveles educativos, fomentando que se aborde de manera integral, así como prevenir la violencia sexual trabajando específicamente con los niños y hombres adolescentes.
El Estudio permite mejorar las actuaciones que en este ámbito se están haciendo en Calvià, así como dar respuesta a las carencias que se hayan detectado.
Algunas conclusiones del Estudio de Educación Afectiva y Sexual entre el alumnado de primaria el estudio concluye que un 25,6% de los que han recibido algún tipo de formación afectiva y sexual (EAS), no ha quedado satisfecho respecto a las dudas, curiosidades o intereses, y que un 59% resuelve estas dudas con su madre, padre
o personas con funciones de tutoría.
Por otra parte, se observa la presencia de cierto sesgo de género que incluye ciertos estereotipos (como que un 18% considera bastante normal o muy normal los celos en las parejas), o ciertas creencias tóxicas (como pensar en la pareja como una posesión por parte de un 37,3%), aunque haciendo una escala del nivel de sexismo se observa que las puntuaciones se encuentran en niveles inferiores a la mitad del recorrido (de 0 a 7).
En cuanto al alumnado de secundaria, que ha recibido EAS en un porcentaje superior al alumnado de primaria, uno de cada dos no ha quedado satisfecho con respecto a dudas, curiosidad o intereses, y la mayoría lo resuelve con amigos o amigas.
Respecto a las creencias tóxicas, un 39,8% considera los celos como normal, bastante normal o muy normal.
En cuanto a las relaciones sexuales, la mayoría de adolescentes de Calvià de 14 a 18 años (un 63,7%) está correctamente informado sobre los riesgos de embarazo o ITS, pero un 36,3% cree que estos riesgos no existen o no lo sabe. Y a la pregunta directa sobre el consumo de pornografía, el 56,4% confirma que sí consume, con una clara diferencia por edades: desde un 44,7% entre los más jóvenes (12-13 años) hasta el 61,8% de entre los más mayores. Por género también se observan diferencias: el 82,4% de los adolescentes lo frecuentan, mientras que entre las adolescentes sólo lo hace el 31,1%.
Por parte de los padres y madres, el 93,3% cree que es importante hablar de afectividad y sexualidad con los hijos e hijas, pero hablar de sexualidad incomoda a un 43,6% de los progenitores. Respecto a las respuestas dadas por el alumnado, llama la atención que sólo un 14,2% de padres y madres cree que su hijo o hija ve material pornográfico.
Finalmente, destacar también que al 93,8% de los progenitores les parece bien que se imparta EAS en los centros educativos.
A partir de este análisis, que detecta las carencias y mejoras que serían necesarias, el Ajuntament de Calvià, a través del Instituto Municipal de Educación y Bibliotques (IMEB) y del área de Igualdad, pondrá en marcha, a partir del curso que viene, un proyecto piloto en todas las escuelas municipales, en 4 centros educativos de educación infantil y primaria y en los 3 Institutos de educación secundaria. Consistirá en la realización de un taller cada trimestre, relacionado con las temáticas de cuerpo, deseo y afectividad, e irá destinado a las familias, al alumnado y a los equipos de docentes que participen, en este caso con la colaboración del CEP Calvià (Centre de Professors de Calvià).
Además, se llevarán a cabo otras actividades complementarias que ofrecerá el Ayuntamiento para implantar las 10 horas mínimas necesarias para la efectividad de cualquier programa de educación sexual integral.