EDITORIAL

Vacunas llegadas a Baleares, una mala comparación

Miércoles 14 de abril de 2021

Baleares sigue a la cola de la llegada de vacunas en la actual campaña de inmunización frente a la Covid. Tan solo tres comunidades -además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla- han recibido menos dosis que Baleares desde que se inició la administración de vacunas en España el pasado 27 de diciembre. Según los datos actualizados a 1 de abril publicados por mallorcadiario.com, las 183.380 unidades de las diferentes marcas que han llegado al archipiélago balear solo se hallan por encima del contingente que se ha remitido a Navarra (140.705 dosis), Cantabria (139.345) y La Rioja (72.575), junto con el que se ha hecho llegar a las ciudades autónomas de Ceuta (13.030) y Melilla (12.930).

En todos los casos, se trata de territorios con una población inferior a la de Baleares, donde, según el censo de 2019, viven 1.188.000 personas, prácticamente el doble que en Navarra (649.946 habitantes) y Cantabria (581.641), y más del triple que la población de La Rioja (313.571).

En la comparación con Canarias, Baleares también queda sensiblemente por debajo en la llegada de dosis. A Canarias se han remitido 336.700 vacunas; es decir, cerca del doble de las 183.380 llegadas a Baleares. Ambos archipiélagos tienen en el turismo la base de su economía por lo que atender a la inmunización de sus habitantes debería ser un objetivo prioritario. De momento, atendiendo al número de habitantes, el cociente de vacunas enviadas desde el Ministerio de Sanidad a Canarias y a Baleares -la primera, con bastante más población- sitúa el contingente de vacunas enviadas a ambos archipiélagos en 0,15 dosis por habitante.

Ante tal situación, y vistas las dificultades que pueden desencadenarse con las remesas pendientes de llegada, el Govern balear ya coquetea con la idea de que la reactivación del turismo no necesariamente debería pasar por la vacunación del 70 por ciento de la población -un hito realmente difícil al ritmo actual-. El ejecutivo de Armengol consideraría que teniendo un volumen importante de población vulnerable vacunada, junto a una situación estable del panorama sanitario, la apertura podría ser posible sin tener que llegar al 70 por ciento de ciudadanos vacunados.

Tal opción, considerablemente realista, contrasta con las afirmaciones del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, quien descarta la compra de nuevas vacunas como la rusa 'Sputnik V' por que, a su juicio, con las que ya se han contratado sería suficiente. Parece una versión demasiado optimista cuando los datos de vacunación siguen a un ritmo en el que lo más lógico sería pensar que cuantas más vacunas lleguen, mejor. Porque del éxito de esta campaña depende algo más que la salud en comunidades como la nuestra.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas