EDITORIAL

Europa se queda atrás en la compra de vacunas

Martes 26 de enero de 2021

La estrategia de compra y administración de vacunas contra la Covid en Europa se ha convertido en un asunto crítico. A día de hoy, tanto el volumen de dosis adquirido como el ritmo de vacunación alcanzado sitúan el umbral de la inmunización mucho más allá del 2021, lejos de las expectativas generadas cuando se aprobó la distribución de las primeras vacunas. En el ámbito europeo, el país que tiene mejor nivel de vacunación es Reino Unido, una vez que ha salido de la Unión y ha planteado su propia estrategia con compras masivas y campañas de vacunación que abarcan desde centros sociales, iglesias o cadenas de supermercados, además de los centros sanitarios.

Reino Unido ha administrado al menos una dosis al 10,05 por ciento de la población prevista para inmunizar. Los países con la compra centralizada a través la Comisión Europea, mantienen un ritmo muy inferior. Así, por ejemplo, Francia tiene vacunado al 1,51 por ciento de los ciudadanos previsto mientras que Alemania apenas llega al 1,95. España mejora algo estas cifras llegando a un 2,49 por ciento, pero sigue lejos de alcanzar el ritmo deseado.

Países como Estados Unidos, Emiratos Árabes y, sobre todo, Israel -junto con Reino Unido- han espabilado y se han adelantado en la carrera, probablemente menos sujetos a burocracias como la europea y más avezados en moverse en mercados donde quien más puja se lleva la compra, como ya ocurrió la primavera pasada con la compra de mascarillas y material hospitalario. Son países que también han mostrado mucha más agilidad a la hora de plantear una estrategia de administración de la vacuna, muy diferente a la de países como la propia España donde aún no se cuenta con la sanidad privada para vacunar, aunque hubiera vacunas suficientes.

Italia, con un 2,27 por ciento de su población vacunada, ha reaccionado anunciando acciones legales contra los laboratorios que fabrican la vacuna anti Covid por considerar que han reducido los lotes pactados. Y la propia Comisión Europea recurría este lunes a pedir a los países de la Unión que limiten los viajes "no esenciales" para evitar contagios. La compleja administración europea evidencia así que se encuentra desbordada ante el problema y los países recurren a iniciativas particulares de dudosa efectividad.

Con este panorama no es de extrañar que Baleares comience la semana con tan sólo 333 dosis en sus congeladores, una cantidad insuficiente para seguir con el programa de inmunización hasta que llegue la nueva remesa. En las Islas, además, el deficiente ritmo de vacunación seguido en países como Alemania -el principal mercado emisor para Baleares con más de 4,5 millones de turistas al año- pone en riesgo la temporada. Urge, por tanto, que Europa alcance una velocidad de crucero en la adquisición de vacunas y, a la vez, que Baleares logre la demandada prioridad en el reparto de las dosis que ha de distribuir entre las autonomías el Gobierno central. Es decir: garantizar la llegada de turistas y asegurar un entorno sanitariamente seguro frente a la pandemia.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas