EDITORIAL

Vacuna, dudas y esperanzas

Miércoles 18 de noviembre de 2020

Durante los últimos días, se han sucedido muchas noticias sobre la evolución de las diferentes investigaciones emprendidas para hallar una vacuna contra el coronavirus. Son noticias positivas que anuncian avances importantes y que han generado gran expectación entre expertos y población en general.

Si hace una semana era la farmacéutica Pfizer la que anunciaba su vacuna con una eficacia del 90 por ciento, este lunes eran los laboratorios de Moderna quienes informaban que estaban desarrollando una vacuna con una efectividad del 94,5 por ciento. La carrera emprendida por empresas y países puede resultar tremendamente positiva de cara a encontrar un remedio rápido y definitivo a la pandemia y a la crisis mundial que ha generado.

Hace menos de un año que China notificaba la aparición en su territorio de un nuevo tipo de coronavirus, el SARS-Cov 2, que producía una enfermedad bautizada como Covid 19. En estos meses, la Covid ya se ha cobrado la vida de 1,3 millones de personas y ha contagiado a más de 55 millones de personas en todo el mundo. Paralelamente, la carrera para hallar un remedio ha propiciado el inicio de más de 240 proyectos de investigación de los que veinte ya se encuentran en fase de ensayos y una decena son firmes candidatos a comercializar vacunas contra la Covid.

El tiempo récord con que se están desarrollando los proyectos anima a pensar que será posible una cierta normalidad en un horizonte relativamente corto de tiempo. Las esperanzas, sin embargo, no aparcan las muchas dudas que suscita la vacuna. Los científicos recomiendan prudencia y cautela. Hay dudas sobre su efecto prolongado en el tiempo, sobre los colectivos idóneos para ser los primeros inmunizados, sobre los plazos y periodos para vacunar, las dosis que serán necesarias, la cantidad de vacunas que habrá que adquirir, su reparto por países y comunidades...

España tiene siete vacunas en el horizonte: las que preparan Sanofi, Janssen, Astrazeneca, Pfizer y BioNTech, con las que la Comisión Europea ya ha firmado contratos de adquisición, junto a Curevac y Moderna. En esta línea, la Comisión Europea ha anunciado otro acuerdo con la biofarmacéutica alemana Curevac para adquirir 405 millones de dosis, al tiempo que negocia un contrato con la estadounidense Moderna que espera cerrar próximamente.

De todo ello tiene que salir un plan que pueda aplicarse de forma rápida y eficiente, que permita inmunizar a un elevado porcentaje de la población y que, por extensión, proteja a todo el conjunto frenando los contagios. Sólo entonces, las medidas de protección dejarán de ser la mejor vacuna aplicada, aunque su mantenimiento -al que ya estamos acostumbrados- tampoco sobrará.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas