El piso tipo de alquiler en el archipiélago ha registrado en el mes de octubre una renta media mensual de 1.449 euros; así como una superficie media de 138 metros cuadrados, lo cual ha convertido a las Islas en la región con los pisos en alquiler más grandes.
En cuanto a la mensualidad registrada en Baleares, los 1.449 euros de media ha supuesto una bajada mensual del -1,99%, la tercera más intensa del país. Sin embargo, respecto a octubre de 2019, ha subido un 1,83%.
Baleares ha sido en el mes de octubre la segunda comunidad con la mensualidad más cara, solo por detrás de Madrid. Mientras, en el ámbito provincial, el archipiélago ha ocupado la tercera posición entre las más costosas.
Por otro lado, Palma ha marcado en octubre una superficie media de 108 metros cuadrados y una renta media mensual de 1.310 euros, lo cual la ha situado en el cuarto lugar en la lista de las capitales de provincia más caras del país, en un ranking encabezado por Madrid con 1.815 euros al mes.
La capital balear ha registrado una caída mensual del -0,75%; mientras frente a octubre de 2019 ha caído un -8,25%, la décima bajada más intensa de España.
A nivel nacional, el piso tipo de alquiler ha tenido en octubre una superficie media de 110 metros cuadrados y una mensualidad media de 993 euros, subiendo un 0,51% mensual. Respecto a octubre de 2019, la subida ha sido del 0,91%.
Según el director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, "los precios de los alquileres tienden a la moderación. Ser inquilino en la mayoría de grandes capitales ya es más barato que el año pasado, aunque las mensualidades siguen siendo altas para buena parte de la población".
Al respecto, ha señalado que "la pandemia está colaborando en el enfriamiento de la oferta, pero el fuerte impacto en el empleo también está recortando la capacidad económica de la demanda".
Para el portavoz del portal inmobiliario, los obstáculos para un mayor equilibrio siguen radicando en la falta de oferta y en la escasa revalorización de los salarios.
"En España hace falta un parque de inmuebles en alquiler asequible para poder hacer del acceso a la vivienda una realidad, sobre todo, para los sectores más vulnerables", ha hecho hincapié.
Por otro lado, en cuanto a la regulación de los precios de los alquileres a nivel nacional anunciada por el Gobierno e incluida en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, Font ha señalado que "el intervencionismo dentro del arrendamiento, y más en un momento de tendencia a la baja, podría carecer de sentido".
"Resulta necesario reflexionar sobre su eficacia, más aún en medio de un contexto de crisis sanitaria como el que estamos viviendo, ya que su puesta en marcha podría tener un efecto contrario al esperado, desde apuntalar la economía sumergida hasta que se reduzca todavía más la oferta", ha concluido el director de Estudios de pisos.com.