¿Este libro podría definirse como el legado que deja Antoni Noguera como político municipal en Cort y que sus próximas aspiraciones pasan por el Govern o el Consell de Mallorca?
Este libro entrevista hecho con la periodista Marta Terrasa, es un documento escrito sobre una cuestión que yo siempre he considerado muy importante y que fue un valor añadido durante la legislatura pasada: dejar un proyecto de modelo de ciudad que trascendía del periodo electoral. No era y es un proyecto de Palma para cuatro años, sino que se dibuja para los próximos 15 o 20 años.
Insisto. ¿Este libro es el adiós a la política municipal y la bienvenida a otros cargos como diputado o aspirar a la presidencia del Govern balear?
Esta es la última legislatura que estaré en el Ayuntamiento de Palma. En su día ya comenté que yo me presentaba para ser Coordinador de Més per Mallorca, no para presentarme a presidente del Govern balear. Por tanto, esta premisa para mí es básica y en el 2023 tendremos candidatos de Més en el Govern y en el Consell que no seré yo. En esta afirmación soy tajante.
"Desarrollamos un modelo de Palma que sea resilente, eficiente, creativa, verde y justa"
El libro es un compendio de actuaciones y proyectos orientados a cambiar el modelo económico, social y cultural de Palma. ¿Cómo se explican estos cambios?
Nosotros planteamos que estos proyectos, este modelo de ciudad, se pueda culminar en tres legislaturas pues hay proyectos empezados y otros que se están impulsando. Al principio de la legislatura pasada, cuando dirigía Urbanismo, visitamos diversas ciudades y lo que nos dijeron era que teníamos que definir la Palma que queríamos para los próximos años. Por ello desarrollamos una Palma que fuese resilente, eficiente, creativa, verde y justa. Concretamente, en este modelo económico, uno de los planteamientos que hacemos y que creo que en este libro aunque se haya escrito antes del Covid está más vigente ahora, es que plantea la necesidad de diversificar la economía en Palma.
Explíquese...
Bien. La dependencia del turismo y del sector servicios de Baleares muy grande. Somos una región, uno de los territorios de Europa que peor lo está pasando por la dependencia de su PIB al sector servicios. Entonces, ¿qué planteamos? ¿se puede sustituir el turismo? Evidentemente no, pero sí se le puede complementar. Aqui es donde planteamos un proyecto muy importante que es el del barrio de Nou Llevant. El Nou Llevant vinculado con el puerto de Palma a través de la reforma del Paseo Marítimo.
Un nuevo modelo de barrio tecnológico orientado al mar.
Lo que planteamos en este espacio es que la economía verde, todo lo que está vinculado a la innovacion, a las renovables, la economía azul, todo lo que está vinculado al tema portuario, la investigación de la mar y a la economía naranja que es todo lo vinculado a la cultura y a la creatividad, confluyan en este espacio. Todo ello con la colaboración de la Universidad que ya está planteando alli un parque tecnológico. Para nosotros es muy importante que este espacio pueda atraer talentos y plantear oportunidades para la gente de aquí. Otra cosa que creemos que es muy importante es que si tú planteas quiénes son los grandes generadores cualificados de trabajo en la ciudad, aparte del tema del turismo y de los hoteles, hablamos del poligono, del hospital de Son Espases, la Universidad y el Parc Bit, todos ellos fuera de la Vía de Cintura. Esto implica tener que llegar a estos lugares en coche. Es básico generar puestos de trabajo dentro de la ciudad para que los ciudadanos puedan tener movilidad sostenible para ir a trabajar.
"En el 2023 tendremos candidatos de Més al Govern y al Consell y yo no seré ninguno de ellos"
En el libro habla de 10 proyectos que permitirán construir un nuevo modelo de ciudad.
Todos los proyectos reflejados en el libro están conectados a los cinco apellidos de Palma que he comentado antes: resilencia, eficiencia, creatividad, Palma verde y Palma justa. Como ejemplo te diré que el 26 de junio de 2015 entramos a gobernar y el 27 de julio abrimos la Oficina Antidesahucios. Esta oficina está muy vinculada con la Palma Justa. Después, a finales de año o a principios del próximo año que viene empiezan las obras del Paseo Marítimo que es un proyecto transformador que conecta con la Palma eficiente y la Palma verde. Plantamos en el Paseo Marítimo más de 3.000 árboles que cambian la dinámica de un espacio que actualmente es una autopista de 6 carriles en un bulevar verde donde se recupera la frontera que es el Paseo Marítimo entre el puerto y la ciudad. También en temas culturales, desarrollamos las fábricas de creación de las que también hablo en el libro. Tenemos la fábrica de Can Ribas de la que estamos a punto de licitar las obras para que el año que viene sea una realidad y se convierta en centro de creacion cultural dentro de un ámbito de un barrio vulnerable.
Numerosas asociaciones vecinales lamentan la falta de diálogo y consenso a la hora de tomar decisiones sobre la ciudad ¿Este nuevo modelo económico tiene en cuenta la opinión de los vecinos?
Este modelo de ciudad siempre está conectado a la participación ciudadana y como ejemplo te diré que en la pasada legislatura se planteó la primera iniciativa popular presentada por los vecinos que se votó en un pleno y que fue la regulación del alquiler turístico. Esta fue una herramienta que pusimos a disposicion de los vecinos. Otro ejemplo: ahora, en el tema del trabajo comunitario que se va a desarrollar desde Servicios Sociales, una parte muy importante se hará con entidades referentes en cada sector de la ciudad. Por todo ello entiendo que la participación ciudadana es clave para el proyecto de ciudad y para el municipalismo de proximidad.
"La participación de los ciudadanos es clave para el nuevo modelo de ciudad"
¿Qué parte de esta plan se pudo ejecutar durante la pasada legislatura cuando usted presidió la alcaldía?
Hicimos cosas muy importantes en temas sociales como la Oficina Antidesahucios. También fuimos valientes en relación con el tema de la regulación turística. ¿Que no dió tiempo? Pues proyectos complejos como el Paseo Marítimo, un proyecto de 43 millones de euros.
¿Cree que los palmesanos están preparados para afrontar el cambio que propugna en su libro?
En esta cuestión le voy a poner un ejemplo: los primeros días de confinamiento, cuando estuvimos tantos días encerrados en casa, lo primero que tuvo que hacer la ciudad es respirar. Por ello, tuvimos que habilitar espacios, es decir, donde antes había coches, habilitarlos para los ciudadanos. De lo que estamos hablando es que este proyecto de ciudad está vinculado a una ciudad moderna y europea y quien ha estado en Vitoria o Copenhague se da cuenta de que las ciudades cada vez más son para los peatones y nosotros estamos trabajando en ello. El Paseo Marítimo es muy importante pero hay que recordar que en esta legislatura que viene Nuredunna también se convertrirá en eje cívico y también se está trabajando en la Calle Cotlliure. Esto no tiene stop, es el devenir de las ciudades que aspiran a ser ciudades modernas y europeas.
Entonces, antes o después tendrán que cerrar al tráfico del centro de Palma.
Bueno. Este es un proyecto que no contempla el libro. Consideramos que a día de hoy existen otras cuestiones más prioritarias como el eje cívico de Nuredunna que pueda conectar el barrio de Pere Garau con el centro de la ciudad y plaza de Cort, el tema de Cotlliure o la rehabilitación de Camp Redó y el mercado. En estos momentos no se plantéa la peatonalización del centro. Sí que hay otro proyecto muy importante y es el que se va a presentar con los fondos europeos y que es el del tranvía de Palma. Ahora hay 144.000 millones de euros en los que los proyectos sobre mobilidad sostenible tiene un papel muy importante y ahora es cierta la posibilidad de que el tranvía pueda ser una realidad que pueda llegar a Playa de Palma y al aeropuerto. Palma necesita un transporte de alta capacidad que pueda cambiar las dinámicas de dependencia con la ciudad y el coche.
"Hemos hecho un acto de responsabilidad no cobrando a la restauración por las terrazas"
No obstante, los palmesanos siguen preocupados por problemas que les afectan en su quehacer diario como la inseguridad ciudadana, basuras, ocupación ilegal de viviendas o desempleo.
Creo que no tiene que haber una disociación entre profundizar en el modelo que tenemos de ciudad y plantear la Palma de hoy y la Palma del mañana a corto y medio plazo con el día a día. El municipalismo es muy importante porque al final no hacemos leyes sino que gestionamos una ciudad. Es verdad que una ciudad es una obra colectiva y siempre se pueden mejorar cosas, pero pondría un ejemplo: nosotros en Servicios Sociales hemos multiplicado por dos las ayudas económicas pasando de 4,6 millones a más de 8 millones. El Ayuntamiento, en una situación compleja, está tratando de estar con el ciudadano.
Hay colectivos vulnerables que deben recibir ayudas pero también otros como comercio o restauración que también exigen que el Ayuntamiento de Palma les apoye.
En este sentido hay que señalar que una de las medidas del Plan de Choque ha sido otorgar al pequeño comercio subvenciones por valor de 1.800.000 euros. Cabe recordar que hemos sido una de las primeras ciudades del Estado español que ha habilitado de forma gratuita ampliar las terrazas donde antes aparcaban los coches. También hemos hecho un acto de responsabilidad no cobrando a la restauración por las terrazas.
¿Qué ha significado para Cort el Covid 19 tanto a nivel económico como social?
Cort ha tenido que hacer algunos ejercicios de ingeniería presupuestaria sobre todo sacando dinero del Fondo de Contingencia y dedicarlo a partidas que son muy sensibles como las ayudas económicas urgentes. Lo que ha hecho la pandemia ha sido poner de manifiesto que temas como la diversificación económica, mobilidad sostenible, la peatonalización o que la cultura también tiene que ser aparte de materia gris, una forma de generar actividad económica.
"En la legislatura pasada cometimos errores: no saber celebrar las victorias políticas como la Ley de Fosas, el alquiler turistico, Ley de Residuos o la Ley del Cambio Climático, y luego tuvimos el efecto Pedro Sánchez que nos descolocó"
¿Entonces, está el ayuntamiento preparado económica y socialmente para hacer frente a una nueva ola del coronavirus?
El ayuntamiento ha volcado toda su fuerza presupuestaria en hacer un Plan de Choque en relación a la Covid 19. Muchas cosas han cambiado. El ayuntamiento tiene un músculo presupuestario que lo va a dedicar a las necesidades del ciudadano. Ahora, sólo con el músculo del ayuntamiento no basta. El Govern está ayudando pero el Gobierno español tiene que entender que nosotros hemos sido una ciudad y un territorio históricamente mal financiado; ahora consideramos que toca la reparación, que una parte importante de los fondos europeos tienen que llegar aquí.
¿Para esta recuperación han pensado en hacer uso de los 65 millones del remanente de tesorería que tiene el Ayuntamiento de Palma del año 2019?
El problema de los remanentes del 2019 es que se tienen que dedicar al 2020 y ahora queda poco margen desde que se aprobó para poder dedicar estos remanentes de forma efectiva. Lo que consideramos importante, una vez liberada la regla de gasto, es que el año que viene la ciudad de Palma tenga unos presupuestos expansivos. En los últimos cinco años hemos quitado deuda municipal de más de 200 millones de euros. Ahora llega un momento sensible e importante para la ciudadanía. Hay muchos colectivos vulnerables y tenemos que hacer unos presupuestos expansivos que puedan dar respuesta a las necesidades de la población. Tenemos que dedicar el dinero a recuperar colectivos vulnerables, a proyectos para colectivos vulnerables y ayudar a recuperar la economía. Y todo esto haciéndolo con músculo económico.
¿Como edil de Cultura, cómo ha planteado la actividad cultural en una época lastrada por las limitaciones sociales a causa del coronavirus?
Creo que desde el ayuntamiento hemos tenido un ejemplo de resilencia de cómo hemos sabido adaptar la concejalía de Cultura en relacion a los problemas que ha generado la Covid. Hicimos un plan de choque en el cual quedamos que no suspenderíamos ninguna actividad, sino que todas serían reprogramas y a partir de este este verano, desde septiembre, las actividades se han ido celebrando. Un dato: más de 9.000 personas han participado en las actividades culturales de este verano. También recuperamos el concurso de pop rock al que se han presentado más de 100 grupos de música. En el mes de enero se celebrarán los premios Ciudad de Palma donde incorporamos los premios de gastronomía y de periodismo y en el mes de febrero vuelve la segunda edición del Festival de Jazz. Otro ejemplo más lo tenemos en que todos los músicos y compañías que actúen en los teatros municipale se llevan el 100 por cien de la recaudación.
"Quien ha estado en Vitoria o Copenhague se da cuenta de que las ciudades cada vez más son para los peatones y nosotros estamos trabajando en ello"
¿De qué adolece la cultura en Palma?
Creo que en estos momentos lo que le falta a la cultura en Palma y esperamos remediarlo son espacios de creación. Tenemos muchos espacios de exhibición como el Baluard, Solleric o Casal Balaguer, pero necesitamos espacios de creación para que los artistas puedan generar cultura. Aquí la antigua prisión tiene que tener un papel imprescindible. Estamos trabajando con Urbanismo en relación a la modificación que en un principio se realizará este mes de noviembre y después ya podemos empezar los proyectos para que la antigua prisión sea un espacio y centro de creación culural.
Como coodinador de Més es nesario que le pregunte cómo son las actuales relaciones con sus socios de gobierno.
Més entiende el Govern de les Illes Balears como un gobierno de progreso y desde la lealtad institucional y si se abandona esta idea de progreso, plantearemos que no estamos de acuerdo. A partir de aquí, lo que necesitamos y lo estamos haciendo últimamente mucho es dialogar y resolver los problemas antes de que exploten. En la legislatura pasada cometimos algunos errores: primero, no saber celebrar las victorias políticas y eso que hubo muchas como la tasa turistica, el tema de la Ley de Fosas, regulación del alquiler turistico, Ley de Residuos, Ley del Cambio Climático y otras. Luego también tuvimos el efecto Pedro Sánchez que nos descolocó a todos un poco. Desde entonces el partido está trabajando en objetivos que son fundamentales como puedan ser la necesidad de disponer de una hoja de ruta que pueda trascender las elecciones. Lo que plantea el libro en Palma lo tenemos que hacer en Mallorca y dibujar el país de los próximos 15 o 20 años y esto es muy importante y no ir a salto de elecciones. También estamos trabajando para crear una marca estable con los partidos hermanos de las otras islas y esto lo queremos dejar resuelto ya.