POLÍTICA

El 'Plan Sánchez' para la reactivación se propone crear 800.000 puestos de trabajo

A través de la gestión de los fondos europeos

Redacción | Miércoles 07 de octubre de 2020
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles que el 'Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española' movilizará 72.000 millones de euros de los fondos europeos en los próximos tres años, periodo en el que aportará un crecimiento de 2,5 puntos porcentuales de PIB al año y creará en conjunto más de 800.000 puestos de trabajo.

Así lo ha anunciado Sánchez durante la videoconferencia para presentar el plan, a la que se han conectado todos los miembros del Ejecutivo, la patronal y los sindicatos, así como los embajadores de los 27 países miembros de la UE y numerosos representantes de la sociedad civil, y en la que ha desgranado las principales cifras y proyectos del plan previsto para los próximos años.

Sánchez ha destacado que el plan busca la "modernización" de España y un crecimiento "inclusivo", para lo que ha detallado que de los 140.000 millones de euros, el 11 por ciento del PIB, que recibirá España entre 2021 y 2026 de los fondos europeos, con el Plan de Recuperación se movilizarán 72.000 millones los tres primeros años, procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (59.000 millones) y del fondo 'React-Eu' (12.400 millones). A ello se suman los más de 79.000 millones previstos de los fondos estructurales y de la Política Agraria Común (PAC) para 2021-2027.

En concreto, la inversión verde vinculada a la transición ecológica (37 por ciento del total) y la digital (33 por ciento) acumularán el 70 por ciento del total de la inversión, según ha precisado Sánchez, quien ha apuntado que el efecto multiplicador de la "modernización" del plan generará más de 2,5 puntos porcentuales adicionales de crecimiento del PIB cada ejercicio en los próximos tres años y creará más de 800.000 empleos en el periodo.

27.000 MILLONES ADELANTADOS EN LOS PRESUPUESTOS

Inspirado en la Agenda del Cambio, en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, el plan va a movilizar en tres años el 50 por cienteo de los fondos europeos. De igual forma, Sánchez ha indicado que la recuperación precisa de la movilización de "todas las energías nacionales", y ha pedido que el Plan de Recuperación se ponga en marcha "cuanto antes", acelerando el calendario, algo que solo ve posible aprobando los presupuestos generales de 2021, a los que adelantará 27.000 millones del plan de recuperación. Ello permitirá, siguiendo la argumentación del presidente del Gobierno, acelerar la ejecución del plan más allá del plazo que marca la UE para los pagos.

VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Y PLAZAS EDUCATIVAS

Basado en cuatro ejes transversales (transición ecológica, cohesión social y territorial, digitalización e igualdad de género), para la "España verde" se trabajará en la lucha contra la crisis ambiental transformando el modelo productivo, para lo que en mayo se remitió el Plan Nacional de Energía y Clima, que prevé el despliegue "masivo" del parque de generación de renovables.

Así, en tres años se desplegarán más de 250.000 nuevos vehículos eléctricos para alcanzar los 5 millones en 2030, y se habilitarán 100.00 puntos de recarga, al tiempo que se acelerará la transformación energética para alcanzar un sistema 100 por cien renovable en 2050.

También se rehabilitarán más de 500.000 viviendas para aumentar la eficacia energética, y se reforzará la gestión integral de costas y recursos hídricos con una inversión de 2.000 millones y la restauración de 25.000 kilómetros de ríos.

DIGITALIZACIÓN

En digitalización se seguirá como "hoja de ruta" la agenda 'España Digital 2025' para formar en competencias digitales al 80 por ciento de la población, promover que el 75 por ciento disponga de cobertura 5G y que toda ella tenga acceso a Internet rápido, al tiempo que se formará en teletrabajo a 150.000 funcionarios y se harán programas de digitalización para 2,5 millones de pymes.

En materia educativa, Sánchez ha precisado que el plan contempla la creación de 65.000 plazas de educación infantil de 0 a 3 años y 1.460 unidades de acompañamiento personal y familiar al alumnado vulnerable.

Por último, para la cohesión se impulsará un programa de enriquecimiento educativo para 3.000 centros de educación especial; se reducirá la brecha digital dotando 250.000 dispositivos con conexión para uso en hogar; se crearán aulas digitales interactivas en 19.000 centros educativos y se reformará la FP con 200.000 nuevas plazas en los próximos 4 años, junto a la extensión de formación profesional en 3.000 municipios de menos de 5.000 habitantes.

En materia social, en tres años se impulsará la rehabilitación y adaptación de infraestructuras residenciales para mejorar la atención a 75.000 personas y se posibilitará que 870.000 dependientes vivan en su domicilio con acceso a teleasistencia.

PALANCAS TRACTORAS

Estos ejes se estructuran en 10 palancas tractoras que pasan por la agenda urbana y rural para luchar contra la despoblación, a la que se destinará el 16 por ciento del total e incluye un plan de choque de movilidad sostenible, otro de rehabilitación de vivienda urbana o de transformación del sector agroalimentario y cadena logística.

Asimismo, figuran las palancas de infraestructuras y ecosistemas resilientes para preservar la biodiversidad (12 por ciento); transición energética justa e inclusiva (9 por ciento); modernización de administraciones públicas (5), y modernización y digitalización del tejido productivo (5).

Se suman el Pacto por la ciencia y la innovación y refuerzo del Sistema Nacional de Salud (17 por ciento del total); Educación, formación y conocimiento (18) que incluye el Plan nacional de capacidades digitales, el plan de impulso a la FP, la modernización y digitalización del sistema educativo y el impulso de la educación de 0 a 3 años; la economía de los cuidados (6 por ciento), y el Deporte y la industria de la Cultura (1,1).

La última palanca se refiere a la modernización del sistema fiscal, con la que se retomará a medio plazo la senda de reducción de desequilibrios fiscales y aumentar la recaudación, al ser "muy inferior" a la media de la UE, mejorando la eficiencia del gasto público y reconstruyendo el "consenso roto en los últimos años" en torno al Pacto de Toledo para dar "seguridad" sobre la viabilidad de pensiones.

COMISIÓN INTERMINISTERIAL

Para garantizar la correcta ejecución de los fondos y agilizar su puesta en marcha se creará una comisión interministerial, que presidirá personalmente el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y en la que participarán los ministros más implicados, así como una unidad de seguimiento en la Moncloa para la correcta ejecución de los fondos.

En el ámbito de la cogobernanza, se reactivará la Conferencia sectorial de fondos europeos con las Comunidades Autónomas, y se introducirá el fondo en la conferencia de presidentes, que se celebrará el próximo 26 de octubre en el Senado con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas