José Hila (Palma, 1972) encara una semana decisiva en la lucha contra el coronavirus. Zonas y barrios como Son Gotleu pasan este lunes a una especie de confinamiento 'light' y los 15 siguientes días serán determinantes para cortar de raíz la tendencia alcista de la transmisión o por el contrario, agravar aún más el escenario. Hila defiende que Cort y las autoridades sanitarias trabajan "codo con codo" y que todos los recursos municipales están a disposición de la guerra contra el Covid19 aunque recuerda que sin responsabilidad individual "no hay nada que hacer". Y por si fuera poco, la EMT anuncia paros y huelga coincidiendo con la vuelta al cole más complicada que se recuerda. El alcalde se sienta con mallorcadiario.com para hablar de estos y otros asuntos como el futuro del turismo, la proyección demográfica o la futura depuradora.
Este lunes se anunciarán las zonas que vuelven a una fase más restrictiva por el aumento de casos de coronavirus. Como alcalde debe conocer la realidad de cada barriada. ¿A qué atribuye el hecho de barrios como Son Gotleu tengan datos más altos?
Depende, digamos que esta enfermedad es un poco extraña. En algunos barrios depende del tamaño de la vivienda: no se puede hacer el aislamiento de la misma manera en un piso de 40 metros que en uno de 120. A mí, por ejemplo, me obligaron a confinarme en una habitación y un baño para mí solo y yo pude hacerlo porque físicamente tenía espacio pero hay personas que no disponen de ello, por lo que es más fácil contagiar a la familia y ésta a otra. La concentración es un factor, es evidente, y en estos barrios la hay.
Pero luego también existe otra realidad innegable y es que estas zonas son puntos en los que se está mucho más en la calle, hay más mezcla social. Gente en el banco, gente en la calle, gente en el bar. Yo he vivido en Son Gotleu y es así de siempre. En otros barrios, en cambio, no hay nadie por la calle, son barrios dormitorio. No obstante, huyamos de la idea de que esto afecta sólo a los barrios vulnerables porque no es así.
"En barrios como Son Gotleu hay una realidad innegable y es que la gente está más en la calle que en otros. Es así desde siempre"
Han retomado la limpieza viaria con lejía pero hay otro factor de contagio: los aerosoles. ¿Cuentan con protocolos de ventilación las oficinas municipales?
Aplicamos los protocolos que nos da Sanidad. Tenemos un servicio de prevención que, vistos sus buenos resultados en la anterior ola, funciona. Tenemos profesionales que se dedican a ello y hacen seguimiento. En cualquier caso, lo que se sabe es que los grandes contagios se están produciendo en el ámbito personal, no en el laboral ni en el turismo ni en el transporte público: el peligro está en los encuentros con la familia o amigos, en la fiesta de cumpleaños en la que relajas, en esa comunión en la que parece que ya no pasa nada, en ese 'vente a casa a cenar una pizza' y nos juntamos ocho que no vivimos juntos.
¿Cuáles son las previsiones a corto y medio plazo para Palma?
Honestamente, la situación no se va a normalizar hasta que haya una vacuna. Vamos a tener que aprender a convivir con un Covid siempre presente porque no va a desaparecer. Hemos de asumir que no habrá grandes acontecimientos y que habrá que trabajar con lo pequeño, con el día a día. Ni grandes eventos ni grandes masas de turistas.
¿Cuenta con una próxima temporada turística?
Sí, aunque lógicamente no es algo que dependa de mí ni de los hoteleros ni de nadie: sólo de la vacuna. De momento, la información que manejamos es que puede estar disponible para el primer trimestre del año que viene. Por tanto, sí habría temporada.
"Si hay vacuna, habrá temporada turística. Lo de viajar se ha convertido en una necesidad más"
¿Confía en que haya ganas de viajar a pesar de la crisis que se avecina?
Habrá ganas. Muchas personas han viajado de forma diferente: más cerca, menos días. Y otros han dicho 'un año no' pero el siguiente ya toca. Ya vimos en la anterior crisis que lo de viajar se había convertido en una necesidad básica más: Comer, vestir, irse de vacaciones. Si no te vas de vacaciones es como que no has hecho los deberes.
Platja de Palma copó portadas y titulares con el Plan Piloto y al final todo se ha quedado en nada. Como administración local ¿hacen alguna autocrítica?
Los países bloquean a un país entero, no distinguen ya de zonas. Y Baleares fue de los últimos que Alemania bloqueó pero finalmente terminó cayendo.
¿Se hizo lo suficiente desde las administraciones autonómicas para hacer ver que la incidencia no era la misma en una zona u otra? ¿Que no era lo mismo Palma que un pueblo de interior?
Esa parte, que le corresponde al Govern, sí. Me consta que se ha hecho de forma permanente. Lo que ocurre es que la presión que pueda ejercer un gobierno autonómico sobre el de Alemania es el que es.
La EMT tira adelante y hará huelga y paros. ¿Qué le parece?
Nosotros hemos comprado autobuses, hemos contratado más chóferes, no les hemos recortado sus derechos laborales ni su sueldo, no ha habido despidos ni se ha planteado un ERTE como sí ocurrió en la EMT de Valencia. Aquí hemos primado el rescate del empleo y ahora el Ajuntament inyectará 16 millones para salvar la empresa porque hay una pérdida de ingresos brutal. Más no podemos hacer. Si aún haciendo eso, deciden una huelga, yo ya no entiendo nada.
"¿Alivio fiscal? Imposible. En un momento en el que los ingresos del ayuntamiento están cayendo del orden de 30 millones de euros, ya no pueden bajar más"
¿La ciudadanía lo entenderá?
Yo creo que no. ¿Cómo va a entender el ciudadano que una persona que mantiene sus derechos laborales intactos, su puesto de trabajo y su sueldo protegido, reclame más con la que está cayendo? Es un momento históricamente muy particular en el que no toca lo de cada año. La EMT hizo un buen trabajo durante el confinamiento, se lo he reconocido, y me quiero quedar con eso.
Entonces lo de la Línea 199, según usted, ¿es una excusa?
La línea 199 es una línea TIB que llega hasta Marineland (Calvià) y que pasa por Palma como todas. Yo no veo que sea un problema.
Hablaba de que los trabajadores de la EMT mantienen intactos sus derechos y su trabajo pero quienes están con el agua al cuello son los pequeños y medianos empresarios, como los hosteleros a los que les espera un invierno de miedo. ¿Habrá alivio fiscal para ellos?
En un momento en el que los ingresos del ayuntamiento están cayendo del orden de 30 millones de euros, ya no pueden caer más. Porque si no, dejaremos de tener policía en la calle, limpieza, etc.
"Tengo la conciencia tranquila con los asesores porque se lo están currando"
¿No hay por dónde recortar gasto?
No, porque la Ley Montoro impidió que los ayuntamiento se bajasen su presupuesto más allá de un 1-2 por ciento cada año. El Ajuntament de Palma tiene un presupuesto muy contenido, ha aumentado muy poco cada año, con gastos fijos: personal, contratas municipales, luz, comunicación. No hay más, ni siquiera es inversión. Las que tenemos es que las hemos ido a buscar a todas partes pero no son de presupuesto. ¿Qué vas a quitar?
¿Asesores? Entiendo que es el chocolate del loro pero ya sería un gesto.
Es un tópico muy recurrente y me gustaría que la ciudadanía supiera que durante la crisis del Covid los que han trabajado todos los días, sin mirar si era sábado o domingo, fueron el grupo de dirección política que estuvo al frente junto a los funcionarios. Salía el BOE el sábado a las diez de la noche y ya estaba el grupo trabajando en cómo se aplicaba. Se han ganado el sueldo. Tengo la conciencia tranquila porque la gente se lo está currando.
Hace poco, en una entrevista con mallorcadiario.com, el catedrático de Geografía Humana Pere A. Salvà auguraba un cambio en la tendencia demográfica de Baleares. Palma es, de lejos, el punto que más ha crecido en las últimas décadas. ¿Podría el Covid19 cambiar sus previsiones?
Si fuese una pandemia que durase diez años, sí, pero si dura uno o dos, no. En la anterior crisis, Palma sólo dejó de crecer en población un año a pesar de que la crisis duró siete u ocho. El PGOU tampoco prevé un aumento desmesurado de población ya que lo de años atrás era insostenible. La ciudad no puede seguir atrayendo tanta gente.
"Si en el futuro se nos quedan muchas zonas de oficinas vacías, habrá que ver qué hacemos con ellas"
¿Cree que la potenciación del teletrabajo generará un boom de la transformación de locales en viviendas?
Es algo que ya se puede hacer pero sí, si en el futuro se nos quedan muchas zonas de oficinas vacías, habrá que ver qué hacemos con ellas. No obstante, en una ciudad como Palma, demasiado tendría que implantarse el teletrabajo para que eso pasara.
Las obras del colector ya están en marcha pero, ¿cuándo va a tener Palma la nueva depuradora?
No depende de mí, lo que está en mis manos sí está en marcha. El ministerio ha ido cumpliendo los plazos que nos dijo: proyecto básico, trámite ambiental, y y exposición pública, plazo en vigor aunque se ha extendido por la pandemia. Ahora estaba en trámite de alegaciones y deben contestar. Después pagarán el proyecto ejecutivo de construccion y a continuación, se licitará la obra.
¿Le preocupa la investigación judicial a Emaya?
No hemos tenido más noticias. De todas maneras, ¿qué más se le podía pedir a las personas de Emaya de la pasada legislatura, que llegaron, detectaron las necesidades, empezaron a buscar el dinero (30 millones de euros) y pusieron en marcha la ejecución de los proyectos? Me parece injusto. Quizás habría que ir a los de antes que no hicieron todo lo anterior.
"Sonia Vivas tiene una forma determinada de entender la política en un partido en el que le funciona bien. En el mío no, en el suyo sí"
¿Está satisfecho con su equipo de Gobierno? ¿Está satisfecho con la regidora Sonia Vivas?
Creo que como sociedad vamos evolucionando hacia gobiernos de pacto y vamos entendiendo que eso significa diversidad. Y también hemos de distinguir entre lo que es el gobierno y las personas en su partido. Vemos que Pablo Casado dice unas cosas como presidente del PP y otras como diputado. Sonia Vivas tiene una forma determinada de entender la política en un partido en el que le funciona bien. En el mío no, en el suyo sí.
Pero no le pregunto como política sino como gestora de dinero público.
Ella actúa como todos los regidores, pasa los mismos controles. Luego en sus opiniones es otra historia, es regidora de un partido político.
Por último, en el capítulo de Bienestar Animal poco o nada han hecho. ¿Por qué? ¿No hay interés?
Sí, pero tenemos una pandemia mundial que lo paró todo en marzo y que ahora volvemos a retomar. Estamos con la obra de mejora de Son Reus y la ordenanza de animales para facilitar las adopciones y eliminar gastos y tasas. Lo que queremos es que haya los menos perros posibles en Son Reus, que lo abandonen cuanto antes. Lo que ocurre es que los PPP son una categoría legal muy complicada.
"En el tema de los animales hay mucho fenómeno Twitter"
En el caso de los perros policía yo no comparto la ola de indignación que se creó. Son dos animales muy mayores y entiendo que si han llegado a esa edad es porque estaban bien cuidados . Ahora se encuentran en Bellver en un sitio fantástico. En el tema de los animales hay mucho fenómeno Twitter.
Tampoco se entiende la cabezonería de una administración de querer quedárselos sí o sí pudiendo asumirlos asociaciones especializadas y que de paso, le quitan un gasto al ayuntamiento...
Se ofrecieron a los policía locales y no salió. Y ahora están con las personas con las que siempre han estado, no están mal.