Hace mas de veinte años que han coexistido en Jaime Roig de Diego, el director creativo de publicidad, y sus otras manifestaciones artísticas, especialmente: la plástica y la literatura.
Su carrera se ha desenvuelto como la de un escrupuloso e irreprimible creador de arte, un explorador de mundos. Quienes le conocen saben de lo que es capaz cuando abre una puerta y se adentra en lo desconocido.
Diestro y siniestro como escritor, ha proliferado en la poesía, en relatos, en un sinfín de textos literarios; algunos han sido distinguidos con destacables premios. El relato “Delivery Man”, escrito durante el estado de alarma, fue escogido para la publicación del libro “La Cuarentena”, una colección de relatos minuciosamente seleccionados.
Durante ocho años, cada semana escribió artículos de opinión para la revista “INMEDIATIKA”, así como artículos de arte para otros medios, y fue uno de los elegidos para actualizar la leyenda de “El salt de la Bella dona”.
Ha estrenado dos obras teatrales: “La maldición de las pestañas” -Premio Leneo- y “¡Gracias Fellini!”, con sobresaliente éxito, con otra en fase de producción, y proyectos.
Publicó el libro “El In-pertinente” una crónica social, que ya va por su segunda tirada de ejemplares, que tiene una parte de sus lectores fuera de España. En 2019 presentó la novela “Cristóbal Cool-On, viajero esp@cial”, un emotivo canto cosmológico a la lírica aventurera que vive también su segunda edición.
Ha visto aparecer su nombre junto al de Andy Warhol en un volumen americano que destaca a los mejores artistas Pop del siglo XX. Está junto a Miquel Barceló en una web londinense que señala artistas mallorquines reseñables. Recientemente descubrió que aparecía en el libro “PINTORES CONTEMPORÁNEOS” (Books LLC ®.Memphis USA 2011) en una lista con los 100 mejores artistas contemporáneos.
-¿Qué efecto le producen estas lisonjas?
-Yo no las veo como tales. Esas y otras cosas se han convertido en pequeños agradables hitos que ves aparecer cuando llevas tanto tiempo en ruta, junto a los que eran, y siguen siendo, tus maestros.
Lo decía Lorca: “Con el tiempo, el nudo se deshace y la fruta madura”. Yo no me siento a esperarlas pero las agradezco mucho cuando vienen, porque además llegan con ecos lejanos.
Descubrió que tenía un olfato especial para percibir algunos infrasonidos, que podía advertir unos gestos instintivos de la naturaleza que al resto de los mortales nos suelen pasar inadvertidos, que poseía la facultad de describir con ecléctica ironía una desconcertante visión de la realidad.
-¿Qué opinan sus musas de su puesta en escena?
-Las musas son las señales de tráfico del artista. El truco está en saber reconocerlas y no confundirlas con los falsos radares.
El primer referente fue el pintor Roca Fuster, asistente de mi padre, que me veía jugar, mas que pintar, con tinta chinas. Tenía un gran opinión de mi. Juan fue la primera referencia, las primeras conversaciones sobre arte en las que un pintor adulto habla de creación, de Goya y de anatomía comparada con un preadolescente. En realidad siempre he tenido ideas (buenas o malas), y como hice la carrera de Publicidad, estudié técnicas para encauzar el proceso creativo.
Hay gente -como Carlos Jover, Albert Rivera, Alicia Misrahi, Manuel Romero...- a la que admiro, que me han definido con locuciones tan elogiosas que uno debe tomar como vitaminas estimulantes. Pero aprendo de las opiniones de gente reseñable y de todo el que me regala su tiempo mirando mi obra, y opina.
-¿Qué le queda en su pintura actual de aquellos inicios abstractos?
- En muchas de mis primeras obras pintaba formas que para mi, eran selvas asfixiantes (metáfora de un mundo del que yo quería huir). La gente próxima me decía que veía sexos, falos... y yo soy muy respetuoso con la mirada del espectador. Una vez que salí de esa selva, tras pasar por mis series de nueva figuración y los años de arte digital, es cuando he conseguido la pincelada auténticamente abstracta y libre que acompaña la narrativa de nuevas aventuras.
A un artista se le puede definir por piezas, por cada una de las que ha dado por finalizadas. Nos adentramos en esos pedacitos que son partículas de su universo y ese universo está compuesto y usted lo ha confirmado en más de una ocasión, por sueños.
¿Tal cual se le representan o usted les ensancha los pulmones?
-Vengo de una familia que ha padecido muchas pesadillas, sueños premonitorios: mi madre soñaba insistente y repetidamente con agua -que en el lenguaje de los sueños, dicen que simboliza la maternidad-, pues bien, casi se ahoga delante de nosotros en la playa. Y yo sufrí una temporada de una cosa que en México le llaman “el peso del muerto”. He pintado mucho sobre eso.
-¿En que influyen los recuerdos de su infancia en sus delirios artísticos?
- Todos los creadores lo reconocemos: la infancia es el territorio pantanoso donde rebuscar el origen de todo. Ya sé que resulta muy freudiano. A pesar de ser un niño disciplinado con una educación casi militar, yo era más excéntrico que Dalí. Tenía locas a mis tías de Burgos. Aparecía con la revista “Paris Match” y les contaba que coleccionaba joyas falsas. Alucinaban. Pero era verdad que leía esa revista porque era una ventana a Europa y leía perfectamente en francés.
Cincuenta años después, sigo incrustando strass y joyas en mis obras, en un dialogo lujo y basura. Porque todo eso está en constante revisión. Ahora el lujo sería ir por la calle sin mascara, o sea con nada.
Me cuenta que el día de su primera exposición en Montjuic (Art Expo de Barcelona) sintió la sensación de que ya había tocado el cielo.
-¿Cuánto tardó en darse cuenta de que había que continuar?
-Entonces eso me pareció una pica en Flandes y dudé si habría más camino para mi. Allí estaba Bennàssar director de DeArte (Madrid), y con Rosa Raduá, seguí a otro Palacio de Congresos. (Estamos hablando del 2004). Desde entonces hasta ahora sin parar, ya ve.
Cuando uno repasa sus apuntes biográficos tiene la obligación de hacer muchas paradas, una de ellas en 2006 con tres exposiciones en Florida, una en Miami Beach (Art Miami), otra en Tallahassee (Thomas Eads Fine Art) y otra en Florida State University (International Center Tallahassee). Precisamente en esta universidad fueron convocados un numeroso grupo de alumnos y un profesor de la universidad y su marchante local, que realizaron un ejercicio sobre este trabajo onírico, interpretando cada uno y a su manera y analizando los definitorios títulos y contenidos.
Se adentraron en sus sueños ¿Qué significó esa experiencia?
-Tengo que agradecer a J. A. mi marchante de entonces, allá, todo lo que hizo. Aunque es la capital del estado de Florida, Tallahassee, es una ciudad anglo. Trasladar ese mundo onírico de exhuberancia latina, con bastantes grados mas de erotismo de lo habitual, tanto en lo visual como en los textos explicativos, creo que era como tomarse unos margaritas cargaditos, pero en un ámbito universitario serio, se acepta con respeto cualquier cosa que venga documentada. Y eso se hizo muy bien.
En 2008 sus obras pasan por el Festival de Arte de Tokio (Ginza Towa Gallery), por Les Andelys. Alta Normandia (Francia)en una subasta -junto a piezas de Dalí, Chagal, Warhol, Lichtenstein-...
En 2009 por el distrito de Chelsea en Nueva York (New Century Artists Gallery); y en Paris por el Carrousel del Louvre (Art Shopping). Posteriormente estará en el Festival de Málaga “Cine español” con la Galería Javier Román y también con la misma galería participa en 2014 en el “Octubre Picassiano”. Ese mismo año había pasado por Zeddam y Doetinchem (Holanda).
Tantas idas y venidas, el agotamiento, el estrés debió influir para que en su viaje a Japón sintiera que su estado de ánimo no era el más adecuado. Pero no pudo ser más satisfactoria la decisión de visitar el país nipón. Regresó con más vitalidad, intensidad y energía que nunca. De ahí a Shanghái a una exposición colectiva donde presentó unas Meninas. Una de ellas, escogida para la portada del catálogo. Luego Seúl, Barcelona, Costa Azul, Madrid, Bérgamo…también han sido testimonios de sus andanzas.
En una larga carrera se suceden decenas de situaciones, de todas ellas se aprende, de otras no solo eso, sino que las endorfinas se atribuyen la libertad de mezclarse con la parte dulce de la piel y el artista lo percibe y lo anota en rojo en sus recuerdos.
Me refiero a las exposiciones en su tierra…
-No soy precisamente un artista al que le lluevan flores de su tierra, a pesar de que no hago otra cosa que ejercer mi mallorquinidad. Uno de los primeros trabajos publicados en mi primera juventud, fueron las ilustraciones para las obras teatrales de Joan Mas i Bauçà, incluída la portada del Premi Sant Jordi de Novela en 1980. Por aquellos tiempos, le acompañé en mi coche varias veces desde Deià a Palma, junto a Josep Mª Llompart. Pero eso queda para mis “memorias”.
En lo referente a personas que me han ayudado en la isla debo mencionar mi gratitud a: Antonio Novo, Rosa Raduà, Isabel Miralles, Jaime Llabrés Malagrava y Rosario Fernández. Todos y cada uno de ellos son muy especiales para mi. Sin pertenecer a este gremio, siempre tengo un altarcito para Sandra Llabrés Donadiéu, que ha influído indirectamente en todo de modo positivo.
Le agrada exponer con amigos en exposiciones colectivas y eso ha podido hacerlo en diferentes ocasiones en Mallorca: en las sucesivas “Nits de L’Art” de la Galeria Berlín; siendo director artístico de la Bienal “ISLANDARTE” ( asegura que fue una experiencia digna de escribir una novela); y participando en propuestas como “Estira’t” y “L’univers es el cor”, donde es difícil ser original con más de treinta artistas.
-Me encantó la invitación de Luis Fuster para su “Mirador”: 16 obras que cumplieron la misión de vitrales y con los que los transeúntes mantenían diálogos a bajo volumen.
La exposición en el Cine Rivoli con “Las películas soñadas” fue una maravillosa triple carambola: trabajar el asunto como cinéfilo, colaborar con la familia Matas en su ‘9O Aniversario, y recuperar un espacio en una auténtica joya: el cine Rívoli, gracias al amor de la familia Salom Servera.
De una lista interminable hemos seleccionado algunos nombres para los que la interpretación de los sueños, la preocupación intensa, las pesadillas, los temores, los miedos, eran motivo permanente de sus experimentos, aunque también fueron sibilinos y herméticos, originales y provocadores, extrovertidos y subcutáneos, innovadores y primitivos al mismo tiempo.
Frida Khalo, Francis Bacon, Eduardo Arroyo, Andy Warhol, Basquiat.
¿Que admira de sus referentes?
-Sin duda la valentía, la rebeldía, no rendirse (al dolor, a las convicciones, a la barrera de los prejuicios, al “no eres de los nuestros”). A todos les costó mucho -a alguno la vida-
¿Por qué Urdangarín ha sido una de sus obras más polémicas?
-Tuvo un gran eco mediático en los medios nacionales de información general. Y es que yo considero que un pintor o artista multimedia, que es más mi caso, ha de ejercer la contemporaneidad no sólo haciendo gestitos modernos o revisando estilos decorativos. Debe implicarse y hablar de su tiempo. Yo no digo denunciar, porque no somos jueces; pero un cuadro puede ser como un artículo, como una editorial, demostrar que tienes opinión, ideas. Esa obra a mi me dolió hacerla. Pero Felipe VI ha resuelto lo correcto: diseñar una monarquía moderna, eficaz como institución/cuerpo diplomático/ imagen y marca del Reino de España.
-El coraje predomina en el caparazón de Jaime Roig de Diego que como los hombres ingeniosos e inquietos, siempre tienen una de armada.
Un proyecto inmediato le refugia en su estudio entre resinas y trementinas
¿Se atreve a avanzarnos alguna primicia sobre su nuevo trabajo.
-Bueno... Angela Alfaro desde de iB3TVNOTICIES, dio un poco la primicia de una nueva serie que se llama “La mar obscura”, una serie sobre las zonas mas profundas...las del mar y las de los rincones de la mente.
Como si de una de esas buchadas que utilizas para competir o de impresionar se tratase, te llenas la mente de ideas, de espíritus creativos y de golpe los escupes sobre un soporte.
Se produce un adstrato entre sus dos lenguajes colindantes, el surrealismo onírico y el pop sideral se desparraman juntos disfrazados de abundante ironía.
En algunos casos coloca un señuelo probabilístico que alienta al adivinador, pero el embrión que ha liberado y la chismografía son la alineación que nadie espera. En esa premonición actúan todos los signos del zodíaco y no hay consonancia entre sus afectos y sus desamores.
De su génesis llegan rumores, neologismos misteriosos que comen de su alma. Cuando te lo cuentan no te lo crees, pero al pasar unos segundos ya estás viajando por su cosmología.