El empleo ha bajado en Baleares un 11,5 % en el segundo trimestre del año en comparación ese mismo período del año pasado, el mayor descenso de España, con unos 512.200 ocupados, que son unos 66.500 menos; pero en comparación con el trimestre anterior, las islas son la única comunidad donde crece la ocupación, en 9.200 personas, un 1,8 %. Los resultados de la EPA del segundo trimestre de 2020 continúan reflejando la situación derivada de la pandemia de COVID-19, ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE) este martes.
La ocupación ha bajado en 1.074.000 personas en el segundo trimestre, cifra que no incluye a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con suspensión de empleo que, según la metodología de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se aplica en la EPA, se consideran ocupados.
El dato de paro registrado durante estos tres meses es el peor en un segundo trimestre desde 2012, cuando el desempleo subió en 63.100 personas, mientras que el descenso de la ocupación ha superado todos los registros de la crisis de 2008. Al finalizar junio, el número total de parados se situó en 3.368.000, y el número de ocupados, en 18.607.200 personas, en tanto que la tasa de paro escaló nueve décimas, hasta el 15,3%, ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística ( INE) que destaca que la EPA del segundo trimestre continúa reflejando la situación creada por la pandemia del coronavirus.
Estadística recuerda que ese más de un millón de empleos perdidos entre abril y junio no se incluye a los afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) de suspensión de contrato, ya que la metodología EPA los considera ocupados mientras dicha suspensión sea inferior a tres meses. En cambio, señala el INE, la suspensión o la reducción de jornada de los trabajadores afectados por un ERTE, junto con la influencia de otros tipos de ausencias al trabajo, sí ha tenido reflejo en las horas efectivas de trabajo realizadas, que han disminuido un 22,5% respecto al primer trimestre del año.
Con ello, el número de ocupados que efectivamente trabajó entre los meses de abril y junio fue de 13.901.000 personas, el equivalente a poco más de un tercio de la población de 16 y más años. En cuanto al aumento del paro en 55.000 personas entre abril y junio, el INE señala que no todos los que perdieron su empleo en este periodo pasaron a clasificarse como parados, pues una parte considerable pasaron a considerarse inactivos. Esto explica el significativo aumento de los inactivos durante el segundo trimestre (1.062.800 personas más).