Rechazo frontal del comercio a la orden ministerial que prohibe las rebajas en tiendas físicas para evitar las aglomeraciones de público. El sector califica la medida de "desastre" o "defunción del comercio". Asociaciones, tanto de grandes superficies como del pequeño comercio, pedirán al Govern balear que medie para que el Ejecutivo rectifique ante una medida que llega en el peor momento a causa de la crisis del Covid 19, con el comercio balear bajo mínimos en facturación.
La orden ministerial publicada en el BOE deja clara la prohibición de las rebajas "para evitar aglomeraciones de público en las tiendas" aunque esta restricción no afectará a las ventas en rebaja ni tampoco ventas en oferta o promoción que se realicen a través de la página web de cada comercio".
Las reacciones no se han hecho esperar. Desde la patronal del comercio Afedeco, su presidente, Antoni Gayà, ha sido taxativo al declarar que "nos oponemos frontalmente a esta medida porque supone un nuevo varapalo para el comercio de proximidad".
Gayà ha recordado que tras más dos meses de confinamiento sin poder abrir las tiendas y cuando ya muchas de ellas estaban afectadas antes de confinamiento "algunas mantenían la esperanza de sacar todo el stock comprado para la primavera aplicando descuentos y así hacer caja para tratar de sobrevivir a la maltrecha situación que se está viviendo“.
El presidente de Afedeco ha subrayado que "estamos ante la defunción del comercio de ciudad, el de toda la vida, y el que da de comer a miles de familias en nuestra comunidad”".
Por todo ello, Gayà pregunta a las diferentes administraciones si son conscientes de que el pequeño y mediano comercio no podrá sobrevivir "ya que la mayoría de ellos no tienen tiendas on line" y pide al Govern balear que "interceda con el Ministerio de Sanidad para que hagan una modificación en el articulado y tengan en cuenta las limitaciones que tenemos, que nos den una solución para que no nos resten competitividad y que dejen de dar un trato preferencial a negocios que no se han visto tan perjudicados como los comercios de proximidad".
Por su parte, el presidente de Pimeco, Toni Fuster, ha remarcado que esta prohibición "es una vergüenza. Ora vez potenciamos a los grandes comercios a través de las páginas on line cuando lo que queremos es llevar los clientes a las tiendas en un momento tan delicado como este. Esto es increíble. Estamos totalmente en desacuerdo".
Fuster recuerda que "el pequeño comercio no tiene ninguna posibilidad en on line porque no existe la gran inversión necesaria para que las páginas web estén en las primeras posiciones. Otra vez se vuelve a favorecer a los grandes". Con el objetivo de reconducir la situación y salvar al sector, el presidente de Pimeco ha adelantado que "lo que vamos a hacer es exponer una queja al Govern balear a ver que nos dice y hablaremos con Yllanes a ver que opina. Estamos totalmente en contra, más en un momento como el actual cuando es necesario llevar la gente al pequeño comercio. La cosa esta muy mal, las tiendas están abiertas pero no hay ventas porque la situación es dramática".
En términos muy similares se ha manifestado el presidente de Pimem, Jordi Mora, al declarar que "las rebajas como tal, desde hace varios años están liberalizadas, por lo que se pueden aplicar cuando uno quiera. En este caso se juega contra nuestra filosofía del pequeño comercio y del comercio de proximidad. Hacer rebajas on line es un absoluto desastre. No compartimos la orden ministerial ni estamos de acuerdo con ella, ya que no fomenta lar economía local, ni el consumo de proximidad y si lo tenemos que hacer de forma on line para eso es mejor no hacer rebajas".
Esta prohibición también ha contado con el escepticismo de las grandes superficies comerciales. En este sentido, la Asociación Nacional de Grandes Superficies (Anged), que engloba a empresas como El Corte Inglés, Tendam, Media Markt o Ikea, entre otras, ha señalado que esta medida va a generar "más incertidumbre" en el sector.
Desde Anged reiteran que la prioridad de la gran distribución es garantizar la "seguridad" de las tiendas y el "poder abrir", ya que recuerdan que la apertura de los comercios en España va más lenta que en el resto de Europa, ya que en Francia ya han empezado a abrir todos las tiendas y en Italia está previsto para el 18 de mayo.
La patronal asegura que no ponen la "más mínima objeción" a las medidas de prevención e higiene en los establecimientos propuestos por el Ministerio de Sanidad para "garantizar una compra segura", aunque consideran que todas las tiendas que puedan cumplir con estos requisitos deben poder abrir en la Fase 1.