ECONOMÍA

El PIB balear puede llegar a desplomarse hasta un 10,4 por ciento a causa de la crisis sanitaria

Es la previsión más negativa del conjunto del país

Redacción | Miércoles 15 de abril de 2020
En ninguna comunidad autónoma las previsiones económicas derivadas del actual escenario de alarma sanitaria son tan negativas como en Baleares. Un estudio realizado por el Centro de Predicción Económica (Ceprede) otorga a las islas los desplomes más elevados del PIB, por delante de la media española y de cualquier otro territorio del Estado.

El Centro de Predicción Económica (Ceprede) estima que el impacto acumulado sobre la economía como consecuencia de la crisis del coronavirus podría suponer en Baleares una caída del PIB del 7,6 por ciento si el confinamiento se mantiene dos meses, y del 10,4 por ciento si durara tres meses.

A nivel nacional, Ceprede valora que los efectos sobre la economía española derivados de la emergencia sanitaria equivaldrían a una reducción del PIB del 5,7 por ciento, casi dos puntos menos que en las islas, en caso de dos meses de confinamiento, y del 7,4 por ciento si la actual situación se alarga por espacio de otros treinta días. Además, el número total de trabajadores afectados durante los meses de abril y mayo podría superar los cuatro millones.

Así se desprende de un primer análisis realizado por Ceprede sobre la crisis sanitaria derivada del coronavirus y sus implicaciones económicas y empresariales, que señala que el efecto final dependerá de la prolongación en el tiempo de esta situación, aunque realiza cálculos en función de un escenario en el que el confinamiento dure dos meses, u otro que dure tres.

BALEARES, A LA CABEZA DEL DESPLOME

En el primer escenario, el PIB caería un 5,7 por ciento en el conjunto del país, con descensos en todas las comunidades autónomas: Andalucía (-5,2%), Aragón (-6%) Asturias (-5,2%), Baleares (-7,6%), Canarias (-5,9%), Cantabria (-6%), Castilla y León (-5,2%), Castilla-La Mancha (-5,4%), Cataluña (-6,2%), Comunidad Valenciana (-6,1%), Extremadura (-4,2%), Galicia (-5%), Madrid (-5,7%), Murcia (-5%), Navarra (-6%), País Vasco (-6,2%), La Rioja (-6,4%) y Ceuta y Melilla (-3,1%). Como puede comprobarse, el PIB se desplomaría en Baleares más que en cualquier otro territorio económico, y, de hecho, es la única comunidad que se sitúa por encima del 7 por ciento de caída.

En el escenario 2, aquel en el que el confinamiento se prolonga tres meses, el PIB español se contraería un 7,4 por ciento, igualmente con numeros rojos en todas las economías: Andalucía (-6,8%), Aragón (-7,6%), Asturias (-10,4%), Baleares (10,4%), Canarias (-8%), Cantabria (-7,7%), Castilla y León (-6,7%), Castilla-La Mancha (-7%), Cataluña (-8,1%), Comunidad Valenciana (-7,8%), Extremadura (-5,5%), Galicia (-6,5%), Madrid (-7,6%), Murcia (-6,5%), Navarra (-7,6%), País Vasco (-7,8%), La Rioja (-8,3%) y Ceuta y Melilla (-4,1%). En esta coyuntura, Baleares continúa liderando el ránking estatal de depreciación del PIB, si bien en este caso igualada con Asturias,

Teniendo en cuenta que los shocks estarían concentrados en el tiempo durante los meses que permanezcan en vigor las medidas adoptadas, los efectos estimados estarían, igualmente, concentrados durante esos mismos periodos; y así, en el segundo trimestre del año, el PIB podría llegar a contraerse más de un 20 por ciento en el peor de los casos.

CONTRACCIÓN ANUAL DEL EMPLEO

En términos de empleo, las contracciones medias anuales se situarían entre los 962.0000 y 1.285.000 en función de la duración final del confinamiento (2 ó 3 meses). Aún así, la concentración temporal de las medidas haría que durante los meses de mayor intensidad de los impactos (abril y mayo) uno de cada cinco trabajadores podría verse afectado por esta paralización, superándose los cuatro millones de puestos de trabajo.

Por ramas de actividad, los sectores que en mayor medida verían reducida su producción anual serían la industria textil (-23%), la hostelería (-22%), las agencias de viaje (-20%) y los servicios personales (-19%), mientras que, en términos de empleo, también experimentarían contracciones relativas muy significativas los servicios artísticos, culturales y deportivos.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas