POLÍTICA

"La sentencia del Procés acabará afectando a las libertades en Baleares"

Guillem Balboa, Candidato de Més Esquerra para el 10N

Marta Llabrés | Viernes 01 de noviembre de 2019
Guillem Balboa repite como candidato al Congreso de los Diputados. El pasado abril como cabeza de lista de la coalición Veus Progressistes y en esta ocasión liderando Més Esquerra, formada por Més per Mallorca, Més per Menorca y Esquerra Unida. Asegura que su partido es el único que defiende y defenderá en el Congreso los intereses reales de los ciudadanos baleares, mientras que otros partidos sólo se preocupan por intereses partidistas.

¿Será en estas elecciones cuando Més logre un diputado en Madrid?

Creemos que se dan las circunstancias para que así sea. Las elecciones anteriores estuvieron muy enfocadas y planteadas por parte de los partidos de izquierdas pidiendo el “voto útil”. En Baleares, la gente tiende a hacer un clic cuando vota a las autonómicas y locales que cuando lo hace en las estatales. Es decir, nosotros en las autonómicas y locales tenemos el porcentaje de votos necesarios, pero ese mismo votante cuando ha de votar a las estatales cambia su marco de referencia. En las pasadas elecciones mucha gente que nos podría haber votado, en ese momento uso su voto para apuntalar un proyecto de la izquierda que pedía ese “voto útil” para frenar a la extrema derecha. Ahora que han pasado cinco meses, esa gente habrá podido ver que les han tomado el pelo y que nos puedan dar el voto a nuestra candidatura Més Esquerra.

¿Cree que la llegada de un nuevo partido de izquierdas, como es Más País, les puede hacer sombra?

No lo creo. Es un experimento muy reciente. No sabemos muy bien aún que es. Funcionaba muy bien en Madrid con Carmena, pero con el voto a nivel estatal no lo tengo claro. No sé qué tipo de formación es más allá de la figura de Iñigo Errejón, ese que se peleó con Pablo Iglesias. Pero aparte de eso, no sabemos mucho más de esa gente y la estrategia de aterrizaje en las islas no creo que haya sido la más acertada. La experiencia que tenemos de estas formaciones que nacen en torno a una persona no acaban teniendo demasiado éxito a medio largo plazo.

¿Por qué los votantes de izquierdas deben votar a Més y no al PSOE, Podemos o Más País?

Porque ha quedado muy claro que a la hora de la verdad el PSOE y Podemos tienen unos esquemas que funcionan con unas dinámicas que priorizan los esquemas estatales y no han mirado por los intereses de los ciudadanos baleares, pero tampoco han mirado por los intereses de la ciudadanía en general. Se han centrado en intereses y especulaciones de partido y nos hacen repetir las elecciones. Creemos que nuestra candidatura es la única que garantiza con libertad de discurso los intereses de Baleares. También demostramos con nuestra presencia que se lleven a cabo políticas de izquierdas.

¿Apoyarían una posible investidura de Pedro Sánchez?

Tenemos vocación de gobierno y daríamos apoyo a todo aquello que garantizase las políticas que consideramos que se deben llevar a cabo, obviamente políticas de izquierda pero que consideramos prioritarias y necesarias.

"Nuestra candidatura es la única que garantiza con libertad de discurso los intereses de Baleares"

Con su voto en el Congreso, ¿cuál sería la primera medida que aprobaría para Baleares?

Hay tantas cosas. Necesitamos urgentemente una mejora del sistema de financiamiento. Arrastramos una deuda histórica de cuando se transfirieron las competencias que vinieron mal dotadas, pero no solo eso. No podemos seguir siendo de las comunidades que más aportan y a la hora de recibir perdemos ese lugar de aportación porque después no nos basta para nuestras políticas. Es urgente mejorar el sistema de financiamiento, pero también lo son otras medidas que pensaba que con el PSOE ya estarían resueltas desde el momento en que se hizo la moción de censura a Rajoy. Aún tenemos vigente la ley Montoro cuando el PSOE fue uno de los que más críticos con esta ley y no la ha derogado.

¿Cómo enfoca su partido el turismo en Baleares?

El turismo es la base de la economía en las islas, pero es necesario aún siendo la principal fuente de recursos económicos apostar por la diversificación. No puede ser que el 80 por ciento de nuestra economía dependa directa o indirectamente del turismo. Pero no es la única cuestión, también se debe repensar el modelo de industria turística. Hay que apostar más por la calidad que no por la cantidad. Por lo que decimos que sí al turismo, pero de calidad, diversificado y que esté compensado y limitado el impacto que tiene sobre el territorio.

Y en cuanto a vivienda, ¿qué proponen en su programa?

Es uno de los grandes problemas de este país. Pongo como ejemplo mi pueblo, Alaró, donde los jóvenes en poco tiempo no van a poder vivir en su pueblo. Tenemos un mercado de viviendas donde se ha apostado muy poco por la construcción de vivienda social, más decantado a la compra y venta que al alquiler y no hay un alquiler suficientemente social por parte de las administraciones. Nuestra idea es dotar a los ayuntamientos de más autonomía para que puedan intervenir y regular el precio máximo del alquiler en determinadas zonas. Esto sería por un tiempo provisional para que se regule el mercado. También apostamos por la construcción de vivienda social, tanto para vender como para alquilar.

¿Cree que el gobierno central debería transferir más competencias a las comunidades?

Creemos que las competencias cuanto más cerca están de la gestión con el ciudadano funcionan mejor y dan mejores servicios. Reclamaremos la competencia en costas porque no tiene sentido que tengamos competencia en el territorio y no la tengamos en el territorio litoral que nos es propio. También queremos incorporar algunas modalidades dentro de las competencias de la policía y queremos las competencias en justicia. Pero nuestro caballo de batalla es principalmente la gestión de puertos y aeropuertos. No puede ser que no tengamos la posibilidad de regular el funcionamiento de nuestros puertos y aeropuertos, ya que son las puertas de entrada y salida de nuestras islas y es algo que deberíamos poder hacer porque tiene un impacto muy bestia sobre nuestro territorio. Queremos poder regular cuantos pasajeros llegan un día cualquiera el mes de agosto o que en lugar de llegar cinco cruceros al puerto de Palma lleguen tres y los otros dos lleguen otro día y queremos que los beneficios que genera el aeropuerto de Son Sant Joan se queden en las islas y no se vaya para sostener la red de aeropuertos del estado.

“Si se consiguió legalizar el partido comunista y negociar con ETA la finalización del conflicto con Euskadi, se debe encontrar una vía de diálogo con Cataluña”

¿La sentencia del Procés marcará las elecciones?

Influirá y además es uno de los temas por los que volvemos a tener elecciones. La cuestión de Cataluña es una crisis de estado, que evidencia que el modelo que heredamos de 1978 necesita un apaño grande porque no da respuesta a determinadas problemáticas. Nos preocupa mucho como el Estado ha gestionado el conflicto, ya que creemos que lo ha hecho muy mal. Esto genera en el fondo una tensión y unas repercusiones que afectan al conjunto del estado y es por eso que nos negamos a que digan que es un conflicto entre catalanes. Es un conflicto del estado español que tiene el peligro de llevarnos a una involución del sistema democrático que tenemos y de nuestro régimen de libertades. Como se trate ahora, en medio o después, nos afectará al conjunto del modelo de estado que queremos tener o tendremos después del conflicto, porque tarde o temprano se tendrá que resolver.

¿Qué valoración hace de las actuaciones que se han acontecido a raíz de la sentencia?

Los actos violentos son claramente denunciables y se deben rechazar de entrada directa. Los incidentes violentos que ha habido en los días posteriores a la sentencia del Procés no pueden tapar que hay desde hace siete años movilizaciones pacíficas masivas y que durante este tiempo no ha habido por parte del estado una gestión sobre como tratar el conflicto. En este Estado se han conseguido cosas determinantes para lograr la convivencia. Al salir de la dictadura, Alfonso Suárez fue capaz de legalizar el partido comunista, que era algo en ese entonces impensable. Todos los presidentes de este país, en un momento u otro, se han sentado a dialogar y negociar con ETA la finalización del conflicto en Euskadi. Por lo que, si para esas dos cuestiones fue posible encontrar una vía de diálogo, en el caso de Cataluña creo que también ha de ser posible.

Se puede dialogar, pero ¿la solución en Cataluña pasa por la autodeterminación?

En este diálogo la solución será la que encuentren las diferentes partes, aquí todos tendrán que ceder y llegar a un punto en el cual sea posible tirar hacia delante. Pero nosotros defendemos el derecho a la autodeterminación, defendemos la idea de que cualquier comunidad autónoma, auto centrada y auto identificada pueda decidir que marco de convivencia quiere establecer con otras comunidades. Creemos que es algo inalienable y que debe ser posible. No para que la gente se vaya, sino para que tengan la libertad de decidir si quieren irse o no.

"La sentencia del Procés acabará afectando a las libertades civiles que tenemos"

¿Y Baleares se debe hacer también un referéndum?

Si en algún momento se llega a que la sociedad balear así lo considera, debería ser posible. Yo entiendo que la política ha de acompañar y hacer posible los marcos de convivencia que la gente quiere porque sino la política se convierte en un tapón.

¿Cuál hubiese sido para ustedes una actuación justa en la sentencia del Procés?

Desde nuestro punto de vista ya no se debería haber llegado a esto. Ha sido un fracaso, principalmente por parte del Estado, pero un fracaso total de la política. Inventamos la política para gestionar situaciones como ésta. La motivación, las causas, todo era política por lo que no se tenía que haber llegado a utilizar la justicia para resolver una cuestión que, en otras épocas y con otros líderes políticos, posiblemente se hubiese sabido tratar. Esta sentencia tiene un peligro muy grande, supone replantear y redefinir lo que significa protesta o movilización ciudadana. De alguna manera acabará afectando a las libertades civiles que tenemos.

El último CIS arroja unos resultados muy positivos para el PSOE que obtendría entre 133 y 150 escaños. ¿Qué valoración hace?

Esto es el CIS de Tejanos… Tengo mis dudas, las encuestas son las encuestas. Pero habría que analizarlo con calma. La sensación que tenemos es que el electorado está cansado y enfadado. Cada vez hay más desafección a la clase política por estas jugadas, como la repetición electoral cinco meses después. Esta aventura nos la ha hecho Sánchez porque él espera determinados resultados, ya que no le gustaron los obtenidos el pasado abril y quiere un resultado que le vaya mejor para sus expectativas particulares y no tener que depender de partidos nacionalistas, de una alternativa de izquierdas con Podemos, ni de acuerdos con el PP o Ciudadanos. Ahora veremos si realmente les ha valido la pena.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas