De acuerdo con dicha estadística, en todo el país las compras de vivienda por parte de extranjeros representaron el 12,2% del total, lo que implica un ligero retroceso en términos relativos respecto al trimestre anterior, donde el porcentaje fue del 12,7%. No obstante, en términos absolutos, se incrementó hasta las 16.000 compraventas.
En contraposición a las comunidades autónomas turísticas ya mencionadas, hay ocho que registran porcentajes de compra por extranjeros inferiores al 5%, destacando sobre todo Galicia y Extremadura, con un 0,8% y un 0,7%, los más bajos de la lista.
Los resultados provinciales confirman la importancia del turismo en la afluencia de compras de casas por extranjeros y las diferencias territoriales. A rasgos generales, mientras que 14 provincias presentan porcentajes de compra superiores al 10%, hay hasta 15 con cifras de compra por debajo del 2%.
Alicante es la provincia que presenta con claridad unos resultados más destacados, con un 40,9% de compra de vivienda por extranjeros. En segundo lugar se sitúa Tenerife, con un 34,2%, seguida de Málaga, con un 28,2%; Baleares, con un 27,4%; y Girona, con un porcentajede un 25,3%.
Respecto a las nacionalidades con mayor demanda en el mercado de vivienda español, es destacable que los compradores británicos se sitúan en un mínimo histórico, con un 13,8% sobre el total de compras de vivienda por extranjeros, aunque se mantiene en primera posición. El trimestre anterior este porcentaje fue del 16,6%.
En segundo lugar se sitúan los franceses, con el 7,6% del mercado, seguido de los alemanes, con un 6,9%. Los marroquíes registran un incremento importante, al pasar de la octava a la cuarta posición y de un 4,7% de las compras de vivienda al 6,1%. Le siguen los rumanos, con un 6,1%; los belgas, con un 5,4%; italianos, con un 4,9%; y chinos, con un 4,5%.