Los datos ofrecidos en la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) del INE reflejan también que en Baleares se registraron 109 compraventas por cada 100.000 habitantes.
En concreto, de las 1.918 viviendas transmitidas, 1.022 fueron compraventas, 112 donaciones, siete permutas, 278 herencias y 499 otros.
Además, de las 1.022 viviendas que fueron objeto de compraventa, 1.002 fueron libres, 20 protegidas, 183 vivienda nueva y 839 vivienda usada.
En abril, sumando las fincas urbanas (viviendas, solares y otros inmuebles de naturaleza urbana) y las rústicas, el total de fincas transmitidas en Baleares ha sido de 4.432, de las que la mayor parte de las transacciones correspondieron a viviendas, con 1.918; 892 a rústicas, 1.400 a otras urbanas y 222 a solares.
Respecto a las 3.540 fincas urbanas transmitidas, 1.772 fueron mediante compraventa, 205 por donación, 11 vía permuta, 502 por herencia y 1.050 por otras vías.
Asimismo, de las 892 fincas rústicas transmitidas, 279 fueron mediante compraventa, 183 por donación, cuatro vía permuta, 288 por herencia y 138 por otras vías.
A nivel nacional, la compraventa de viviendas bajó un 3,1 por ciento el pasado mes de abril en relación al mismo mes de 2018, hasta sumar 41.049 operaciones. Con este descenso, en el que influyó la menor actividad por la celebración en abril de la Semana Santa (el año pasado cayó en marzo), la compraventa de viviendas regresa a tasas negativas después tras encadenar dos meses de ascensos interanuales.
El retroceso registrado en abril fue consecuencia de la disminución de las operaciones sobre viviendas usadas en un 5,6 por ciento, hasta 33.368 transacciones, y del incremento en un 9,3 por ciento en la compraventa de viviendas nuevas, hasta 7.681 operaciones.
El 89,2 por ciento de las viviendas transmitidas por compraventa en el cuarto mes del año fueron viviendas libres y el 10,7 por ciento, protegidas. La compraventa de viviendas libres bajó un 4,3 por ciento en abril en tasa interanual, hasta sumar 36.644 transacciones, en tanto que las operaciones sobre viviendas protegidas avanzaron un 7,7 por ciento, con 4.405 transacciones.
En términos mensuales (abril sobre mayo), la compraventa de viviendas retrocedió un 3,8 por ciento, en contraste con el repunte del 6,1 por ciento que experimentó en abril de 2018.
El pasado mes de abril el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en Comunidad Valenciana (147), Andalucía (130) y Canarias (120).
Andalucía fue la región que más operaciones sobre viviendas realizó en el cuarto mes del año, con 8.604 compraventas, seguida de Cataluña (6.294), Comunidad Valenciana (5.782) y Madrid (5.758).
Los mayores avances interanuales en la compraventa de viviendas se registraron en Extremadura (+30,2 por ciento), Castilla-La Mancha (+7 por ciento) y Asturias (+5,9 por ciento). Por su parte, los descensos más acusados se experimentaron en Baleares (-14,1 por ciento) y Madrid (-13,8 por ciento).
Sumando las fincas rústicas y urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana), las fincas transmitidas el pasado mes de abril alcanzaron las 170.518, cifra un 4,8 por ciento superior a la registrada en el mismo mes de 2018.
Por compraventa se transmitieron un 3,8 por ciento menos de fincas que en abril de 2018, mientras que las transmisiones por donación bajaron un 8,1 por ciento y las transmitidas por permuta repuntaron un 5,9 por ciento. Por su parte, las operaciones por herencia disminuyeron un 4,8 por ciento.
Según los datos del INE, el número de compraventas de fincas rústicas bajó un 6,9 por ciento en abril, hasta un total de 11.572 operaciones, mientras que las compraventas de fincas urbanas, donde se incluyen las viviendas, retrocedieron un 3,3 por ciento, hasta 70.504 operaciones.
En abril, el mayor número de fincas transmitidas por cada 100.000 habitantes se dio en La Rioja (709), Castilla-La Mancha (660) y Aragón (624).
Los mayores incrementos interanuales en el número de fincas transmitidas en abril se dieron en Canarias (+18,1 por ciento), Castilla-La Mancha (+11,2 por ciento) y Galicia (+9,4 por ciento), mientras que los mayores descensos correspondieron a Navarra (-9,1 por ciento) y Baleares (-4,7 por ciento).