El aspecto más destacado del curso pasado ha sido el incremento de demandas de asesoramiento. Este incremento se debe de, en buena parte, al refuerzo de personal y a la oferta de atención y formación que ha puesto en marcha el Instituto. Durante el curso 2015/16 se ha mejorado el equipo con dos técnicos más y se han potenciado las actuaciones de formación sobre prácticas restaurativas, acoso, mediación y planes de convivencia. En total se han organizado 67 formaciones, 39 más que en el curso anterior. Hay que destacar que de las 67 acciones formativas el 85% (57) se han dirigido a los docentes y el resto a otros miembros de la comunidad educativa.
En total, se han producido 261 demandas de asesoramiento, 186 más que el curso anterior (75). El 50% de estas demandas venden de los docentes en porcentajes similares de primaria y secundaria.
La mitad de demandas de asesoramiento (49%) tienen como objeto el presunto acoso escolar y ciberacoso. En este concepto se han registrado 130 consultas. Justo es decir que la inmensa mayoría de estas consultas se solucionan dentro del ámbito educativo y en muy pocas ocasiones requieren una intervención externa.
La memoria del Instituto recoge también los datos que aportan las memorias de los Planes de Convivencia de cada centro educativo. En este sentido, las memorias de los centros del curso 2015/16, muestran que se han abierto 296 protocolos por presunto acoso escolar, de estos, 89 (28’9%) han sido relacionados con ciberacoso. Finalmente, casi la mitad, 142 (48%) se han valorado y tratado como situaciones de acoso escolar, el resto no ha sido considerado acoso.
De los casos finalmente tratados como acoso escolar casi el 70% no están especificados, es decir, no responen a alumnado identificado con un rasgo específico (NESE, origen cultural, discriminación de género u orientación sexual) y se deduce que corresponden más a la presión del grupo que a un rasgo específico.
Con el paso de los años se constata un incremento sostenido de conductas contrarias a las normas de convivencia en los centros. Contrariamente la media de expedientes abiertos por centro ha ido decreciendo año tras año. Se tiene que tener en cuenta que los centros han incorporado herramientas en los últimos años que los permiten hacer medidas reparadoras que evitarían otras medidas como los expedientes.
Cómo se ha podido comprobar este curso se han multiplicado las demandas realizadas al ICEE sobre presuntos acosos entre iguales, y a pesar de que se ha realizado un protocolo al respecto, de cara a qué todos los centros puedan dar una respuesta, seguramente será a partir del próximo curso cuando se verá un cambio más significativo.
Protocolos y recomendaciones
El Convivéxit ha elaborado y presentado desde el inicio de legislatura dos protocolos: el de prevención, detección e intervención en casos de acoso escolar (de aplicación en el curso 2015/16) y el de detección, comunicación y actuación para alumnos transexuales y transgénero en los centros educativos de las Illes Balears (de aplicación el 2016/17). En el caso del acoso se ha formado además a 600 docentes: 380 directores y 320 docentes referentes ( equipos directivos, equipos orientación y miembros de comisiones de convivencia) a través de 12 cursos en Palma, Ibiza, Menorca, Inca, Manacor y Formentera. La duración de los cursos ha sido de entre 10 y 14 horas y los objetivos han sido: conocer el protocolo de acoso escolar entre iguales y disponer de recursos para su prevención y disponer de herramientas para su detección y su intervención.
Por otro lado, se ha firmado un acuerdo entre la Fiscalía de Menores y la Conselleria de Educación y Universidad que prevé que desde todos los centros docentes de las Illes Balears se tienen que comunicar a la Fiscalía de Menores todas las situaciones de hecho con repercusiones de carácter penal o de protección de los derechos de los menores, sea cual sea la edad del menor, ocurridas o conocidas en los centros educativos y que impliquen la obligación de la Fiscalía de actuar en defensa de los derechos de los menores que se hayan vulnerado o que puedan ser vulnerados.
Además, también se ha firmado otro acuerdo con la Dirección general de Menores para formar a docentes sobre maltrato infantil. En virtud de este acuerdo se ha ofrecido formación a todos los directores y orientadores de los centros educativos de Baleares, trabajando en la comunicación de situaciones de maltrato infantil a través del Registro Unificado del Maltrato Infantil a los centros (RUMI).
Por otro lado, se ha creado, juntamente con el Servicio Psicológico de Emergencias, una compilación de recursos y pautas de actuación en situaciones de muerte de un miembro de la comunidad educativa.