POLÍTICA

Maíllo: "José Ramón Bauzá hizo un acto de generosidad"

Fenando Martínez Maíllo, vicesecretario de Organización y Electoral del PP

"Entendió que su etapa de presidente había acabado"

Tomàs Ibarz | Domingo 24 de enero de 2016
Mientras se viven los prolegómenos a la constitución de un nuevo Gobierno en Madrid, en el seno del PP se está librando otra batalla de calado más interno. Balears está a la espera de poder celebrar un congreso que acabe con la incertidumbre sobre quién será el encargado de coger las riendas en el partido. Jaime Martínez, Fernando Gilet o Gabriel Company son los nombres que están sobre la mesa para disputarse la presidencia del partido. Pero desde Madrid son claros al respecto: "Aún no es el momento", estas son las palabras directas y claras del vicesecretario de organización del Partido Popular, Fernando Martínez Maíllo a mallorcadiario.com.

- ¿En qué situación está ahora mismo el PP de cara a la configuración de un Gobierno?

- Nosotros estamos en la fase de tender la mano, de diálogo, de acuerdo y pacto. Aún estamos en la fase de las consultas y hay que ver que sale de esta fase. Luego tenemos la legitimidad, como partido más votado, de presentar nuestra oferta al conjunto de los ciudadanos y de las fuerzas políticas. Sabemos que tiene que ser una oferta pactada con el PSOE y con Ciudadanos, aunque por desgracia nos hemos encontrado con el señor del "No". Es grave que Pedro Sánchez haya querido excluir del diálogo a más de 7 millones de españoles y prefiera hablar incluso con aquellos que quieren romper España. Creo que es muy difícil que lo explique a los españoles y a sus propios votantes socialistas.

- Estamos escuchando muchos llamamientos en boca de los pesos pesados del Partido Popular. Rajoy declina presentarse a la investidura en primera ronda. ¿Habrá alguna oferta concreta sobre algo en la segunda?

- Por supuesto que sí. No hemos podido concretar la oferta porque con quien tenemos que hablar de momento es un muro que ha decidido, ya no pactar, sino no hablar con nosotros y creo que la nueva política no puede ser no hablar. Debe ser todo lo contrario. Luego se podrá acordar un pacto o no, pero el no al diálogo es algo impensable especialmente con quien ha ganado las elecciones y tiene más de 7 millones de votantes. En el debate de investidura daremos a conocer nuestra oferta, que estará basada en nuestro programa electoral pero asumiendo que tenemos que compartir, en un proceso de diálogo y de negociación, muchas cuestiones con otras formaciones políticas.

- ¿Con líneas rojas?

- Líneas rojas hemos dicho que no existen porque lo que existe son principios básicos que son, la unidad de España, con eso no jugamos; la soberanía nacional que depende del total de los españoles; la lucha contra el terrorismo y nuestra posición en Europa. Esas son la cuatro claves que además tanto el PSOE como Ciudadanos planteaban en sus programas electorales. Una cosa distinta es que ahora mismo Pedro Sánchez con tal de ser presidente está dispuesto a hacer lo que sea incluso pactar con quien quiere romper España. La pregunta es: ¿Cómo es posible que los independistas prefieran pactar y dar el gobierno al Partido Socialista? Porque sin duda sería un gobierno mucho más dócil y sería un gobierno mucho más débil a la hora de defender la unidad de España. Por eso un gobierno de izquierdas con Podemos y con Esquerra Republicana sería un gobierno que pondría en peligro la unidad de España.

- ¿En qué momento conoce el nombre de Álvaro Gijón?

- Lo conocí en el momento en que el Comité Electoral aprobó la propuesta de lista en Balears y no incluía su nombre. Luego he hablado con él.

- ¿Cree que le convenció con los motivos por los que no estaba en la lista?

- Tampoco le di más motivos porqué fue una decisión del Comité Nacional Electoral. Quien decide es el Comité Electoral. Es verdad que en Balears se llevó a cabo un modelo de elección que no forma parte de nuestros estatutos y reglamentación, y es cierto que siempre se les dijo que sería el Comite Electoral que, conforme a nuestros estatutos, elaboraría la lista definitiva. Lo que le dije a Álvaro Gijón es que el partido no tenía nada en su contra, al contrario, y que valorábamos su gesto de asumir la decisión que habíamos tomado. No tenemos nada en absoluto contra él.

- ¿Puede confirmar que aunque le dijo que no había nada personal contra él, el motivo por el que no estaba en la lista era porque ahora no debía haber nada que tuviera que ver con José María Rodríguez?

- No le dije nada de eso. Para nada he hablado de José María Rodríguez, porque no me corresponde darle motivos concretos. Lo que le dije es solo que fue una decisión del Comité Nacional Electoral y que el Partido Popular sigue contando con él, ya que el partido en Balears, en el proceso en el que está, necesita una total unidad. Nadie es más que nadie y tanto él como el resto del partido deben trabajar para esa unidad.

- El PP de Palma ha propuesto la fórmula de un militante-un voto. ¿Cómo lo ven en Madrid?

- Eso se habló en la conferencia política que hizo el PP a nivel nacional el año pasado. Se sometió a debate pero no a votación porqué no correspondía. Todas esas decisiones corresponden al Congreso. En el mismo, el partido en Balears tendrá la oportunidad de hacer esas propuestas. Solo le puedo decir una cosa: No vamos a hacer nada para hacer trampas como hacen otros.

- Se repitan o no las elecciones habrá un congreso nacional e inmediatamente después se sucederán los congresos regionales. El de Balears es uno de los más 'calientes' que se recuerdan. ¿Es un drama que se presenten tres candidaturas?

- Cuándo llegue el momento se verá. Ahora mismo no es el momento de hablar de congresos. Estamos en el momento de la constitución de un nuevo gobierno y es el gran reto que tenemos delante. Conozco a la perfección la situación de Balears. He hablado con casi todos los que forman parte del partido allí. Ha sufrido un proceso interno muy complejo. Miquel Vidal está haciendo un trabajo magnífico de consenso, contención y acuerdo, asumiendo el proceso sin poder ser luego el candidato y quiero agradecérselo porque es un gran trabajo. Es invevitable que se oigan nombres, pero todos ellos tienen que saber que ahora no es el momento. Ya llegará y si al final hay más de un candidato los afiliados del partido y compromisarios tendrán que tomar una decisión y ya está. No es ningún drama.

- ¿Le costó mucho convencer a Bauzá de que diera un paso, ya no al lado, sino hacia atrás?

- José Ramón Bauzá hizo un acto de generosidad en el que nosotros no tuvimos que decirle nada porqué él asumió el nuevo reto y que su etapa como presidente había acabado, lo que no significaba que su etapa política hubiera finalizado. Es un político de altura, todavía joven, y que tiene todo nuestro afecto. En realidad el proceso fue más convulso mediáticamente que en la forma de llevarse a cabo internamente. Hubo un comportamiento ejemplar por parte de todos.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas