la hotelera entra en fase de mayor rentabilidad
Miércoles 14 de mayo de 2014
El primer trimestre de 2014 confirma la positiva tendencia que el Ebitda subyacente de Meliá Hotels International venía experimentando desde el año pasado y podría evidenciar un auténtico punto de inflexión en el comportamiento de la demanda nacional de los españoles, de consolidarse en los sucesivos trimestres. Con magnitudes tan llamativas como un Beneficio Neto que duplicó al del mismo periodo de 2013, o un incremento del RevPAR superior al 10%, la hotelera acredita que entra en una nueva fase de crecimiento y mayor rentabilidad.
Meliá obtuvo 8,2 millones de euros entre enero y marzo de 2014, lo que representa un incremento del 99% respecto al mismo periodo de 2013. Los ingresos alcanzaron los 316 millones, un 12% más que el año anterior, y el Ebitda sin plusvalías por la venta de activos se incrementó un 22%, lo que llevó a una importante mejora de la rentabilidad, al incrementarse los márgenes de Ebitda hotelero en 136 puntos básicos.
La evolución del negocio global – con mejoras en todas las regiones- es acorde con la tendencia positiva del turismo a nivel internacional, y particularmente en España, donde a la excepcional evolución que ha venido mostrando el segmento vacacional – vinculado a la demanda extranjera- se ha sumado el cambio de tendencia, tras varios años en negativo, de la demanda de los hoteles urbanos en España, dependientes del consumo doméstico, privado y de negocios.
Entre otros, Meliá Hotels International atribuye gran parte de estos resultados a la curva de crecimiento que registra su principal canal de ventas centralizadas, Melia.com, que en libros refleja un incremento de reservas del 40% respecto al mismo periodo del año anterior, y que podría consolidar un año más una mejora a final del ejercicio en torno al +25%, y en segundo lugar, a la decisión de la Compañía de comprar el 50% restante del hotel Gran Meliá Palacio de Isora, apostando por un activo que hoy registra resultados históricos, convirtiéndose en uno de los mayores contribuidores a la cuenta de resultados del Grupo, y el primero de España.
Entre los retos, Meliá explica cómo su deuda neta se incrementó en 84 millones de euros durante el primer trimestre de 2014, debido sobre todo a: a) la incorporación de la sociedad Colón-Verona S.A (Gran Meliá Colón de Sevilla) al Consolidado de Meliá, aportando una deuda neta de 29 millones de euros (en aplicación de la entrada en vigor de la norma contable NIIF 10), b) a la nueva devaluación del Bolívar en Venezuela, que tuvo un impacto de 20 millones de euros, y c) a la coincidencia del primer trimestre del año con los meses de menor generación de ingresos.
La Compañía mantiene su compromiso de reducir su deuda durante el ejercicio vía rotación de activos, para lo que existe un objetivo de entre 100 y 125 millones, mediante la posible conversión del Bono Convertible por importe de 200 millones a diciembre de 2014, y por supuesto, mediante la mayor generación de negocio.
TEMAS RELACIONADOS:
Noticias relacionadas