mallorcadiario.cibeles.net

Abril, el mes de na Catalineta

sábado 13 de abril de 2024, 21:39h

Escucha la noticia

Este mes de abril es el mes de la santa mallorquina, Catalina Tomàs. Celebramos el 450 aniversario de su muerte y las instituciones se han puesto las pilas para divulgar la historia de la monja española que fue declarada santa en 1930, después de subir a los altares a su contemporánea, santa Teresa de Jesús, con quien compartió miserias y milagros. Mucho se ha escrito sobre na Catalineta y ahora, gracias a la enseñanza en los colegios de Mallorca, la figura es muy popular, apreciada, admirada y por muchos, reverenciada. Su historia está llena de acontecimientos maravillosos que explican su entrega a su deseo de ser monja. Yo trabajé 25 años en la Plaza Tagamanent, en Palma, justo enfrente de la casa en la que vivió la beateta cuando fue acogida por la familia Zaforteza, a la espera de que algún convento de la ciudad la aceptase como postulante, sin dote. Era pobre, y en aquel siglo no entraba una mujer en un convento si no llevaba una buena dote en dinero o tierras. El milagro, así reconocido, llegó cuando esperaba sentada sobre una piedra a ver si algún convento la aceptaba. Por cierto, la piedra aún está colocada sobre la pared de la iglesia mirando a la Plaza del Mercat. Volviendo a la historia de la búsqueda de un convento, a tres le pidieron su entrada y los tres la rechazaron. Pero vet aquí llega un ángel y hace brotar agua de la piedra para que la niña saciase su sed y al momento iluminó a las tres madres superioras y las tres piden su entrada. La niña escogió al primero que cambió de opinión: el de Santa Magdalena. Lugar donde hoy acoge su cuerpo incorrupto. La iglesia de Roma, reconoció su éxtasis como el más largo documentado de la historia: 21 días. Cuando despertó, dijo que el Señor le había comunicado que moriría a los tres años. Así sucedió. Una vida llena de episodios sorprendentes, milagros y secretos que la llevaron al cielo de los católicos. Mujer reconocida como santa, fue consultada por muchas personas de la sociedad mallorquina, desde el obispo, pasando por las familias más pudientes y terminado por los pobres de Palma y de Valldemossa, donde nació y donde se le tiene una especial admiración y devoción. Los niños de hoy en día, aprenden a cantar Sor Tomasseta on sou, desde la más tierna infancia. Esta canción será modernizada por el grupo Sonadors Sonats, el día 30 de abril, en los canales de Youtube del Consell y del Obispado de Mallorca. Les recomiendo que busquen en la Red aspectos de su biografía. Sobre todo, la época en que estuvo cuidando ovejas y haciendo de payesa en una finca de familiares. Lo digo por lo del trabajo en el campo y la intervención de un personaje desconocido, pero que muy interesante, Fray Antonio Castañeda, ex militar y ermitaño, que la llevó a casa de los Zaforteza Tagamanent, para empezar la vida que deseaba. Y otra desconocida fue su abuela, que la educó en Valldemossa, donde murió degollada durante una incursión de piratas turcos, muy habitual en aquellos años del siglo XVI. La reflexión que les pido hoy es sobre una niña pobre que pudo ser educada por una familia noble. En España, hoy, se registran 90.000 familias pobres. Unos dos millones de niños y niñas, se crían en la pobreza, sin alimentos, educación ni calidad de vida. España, a pesar de las mentiras de nuestros políticos, registra, según UNICEF, la tasa europea más alta de pobreza infantil. ¿Sor Tomaseta on sou?

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios