Con el final de la temporada turística, los trabajadores fijos discontinuos de Baleares solicitan las prestaciones para pasar los meses que quedan hasta que vuelvan a ser llamados. En estos momentos, el SEPE tiene pendientes de gestionar unos 23.000 expedientes y acumula una demora de 15 días para reconocer el derecho a esos trabajadores.
El Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE) tiene en estos momentos pendientes de resolver 23.000 expedientes en las islas procedentes de los trabajadores fijos discontinuos que quedaron temporalmente sin empleo entre octubre y noviembre por el fin de la temporada turística.
Según datos recogidos por mallorcadiario.com, entre los meses de octubre y noviembre el SEPE ha recibido aproximadamente 74.000 solicitudes por parte de este tipo de trabajadores, que percibirán según el caso el subsidio por desempleo o la ayuda de 480 euros caso de haber extinguido la anterior.
Del total de expedientes, de momento se han reconocido las prestaciones a 53.437 personas, de las que 16.437 fueron reconocidas en el mes de octubre y las restantes 37.000 en noviembre.
Para poder afrontar el aumento en el número de solicitudes que se registra al finalizar la temporada alta turística, el SEPE ha contratado a 16 funcionarios interinos en Baleares, de los que 14 se han destinado a las oficinas de Mallorca.
MÁXIMA PROTECCIÓN
El conseller de Empresa, Empleo y Energía del Govern balear, Alejandro Sáenz de San Pedro, ha dirigido una misiva a la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, reclamando la máxima protección a los fijos discontinuos, entre otros asuntos del ámbito laboral.
Sáenz de San Pedro ha advertido a Yolanda Díaz de que el cambio en el régimen de bonificaciones de los fijos discontinuos, del 50 por ciento a una cantidad fija mensual, "perjudica muchísimo el esfuerzo en el alargamiento de la temporada turística en las Balears en los meses de noviembre, febrero y marzo. Necesitamos que se tenga en cuenta nuestra singularidad en este tipo de contratación y, si se establece un importe fijo, que este actúe como un mínimo con aplicación al alza, respecto de dicho porcentaje", ha reivindicado.
Aboga por ampliar la protección de los fijos discontinuos, equiparando este tipo de contrato a otras modalidades en cuanto a garantías de cotización para prestaciones. "Tras la reciente equiparación de la cotización a tiempo parcial a la completa a efectos de cómputo para prestaciones de la Seguridad Social, ha dejado de aplicarse el coeficiente de parcialidad en nuestros trabajadores con contrato fijo discontinuo, lo que ha provocado que se vean perjudicados quienes no cotizan los meses precisos para devengar desempleo y tengan que recurrir a las ayudas, y que queden perjudicadas las personas menores de 52 años", ha argumentado.