El secretario general de la patronal Escola Catòlica, Antoni Vives (Palma, 1979), es licenciado en Historia y doctor en Historia Contemporánea por la UIB. Asimismo, es doctor en Estudios Culturales Mediterráneos por la Universitat Rovira i Virgili. Desde hace varios años es, además, el director del Col·legi Sant Vicenç de Paül de Cas Capiscol y profesor del CESAG. Durante la entrevista, que transcurre en un clima muy cordial, Vives recuerda que Escola Catòlica representa a 75 centros en Baleares y que el 35 por cien del alumnado de las Islas cursa sus estudios en colegios concertados.
¿Este curso tendrán menos profesores de refuerzo?
En principio, será así, sí, a pesar de que cuando desde la Conselleria d'Educació hicieron los cálculos iniciales, nos dijeron que el número total de profesores de refuerzo sería parecido al del curso pasado. Finalmente, este curso habrá unos 145 profesores de refuerzo aproximadamente, cuando en el anterior fueron 163 en total.
¿Cree que la Mesa de l'Ensenyament Privat Concertat se reúne con la frecuencia necesaria?
El curso pasado no estuvimos contentos con la frecuencia que hubo, esa es la verdad. De hecho, en el primer semestre de este año hubo sólo dos mesas, una en febrero y otra en junio. Por ello, a finales de julio dimos una rueda de prensa reclamando más reuniones de la Mesa de l'Ensenyament Privat Concertat. A partir de ahí, en el encuentro que mantuvimos el pasado lunes con la Conselleria d'Educació nos prometieron que habría reuniones cada mes. Ojalá sea así, ya que en estos últimos meses nos hemos sentido poco escuchados. Además, nos gustaría que esas mesas de la enseñanza concertada no sean sólo para que la Conselleria nos presente propuestas ya decididas, sino para que pueda haber realmente diálogo e intercambio de opiniones.
"En estos últimos meses nos hemos sentido poco escuchados por la Conselleria d'Educació"
¿Considera entonces que hasta ahora ha habido poco diálogo?
Normalmente ha habido y hay poco debate, sí, a pesar de que algunas de las propuestas que hacemos desde Escola Catòlica parece a veces que se tendrán en cuenta. Mire, nosotros nos quejamos de que nos hemos estado enterando de muchas propuestas de la Administración por segundas y terceras personas o por vía GestIB —programa de la Conselleria con los centros educativos—. En ocasiones nos hemos encontrado ya con hechos consumados, por lo que entendemos que hacen falta un mayor diálogo y una mayor comunicación.
El actual contexto pandémico no debe de ayudar...
Reconocemos que el curso pasado fue un curso complicado, difícil, pero no hay que olvidar que el sector de la concertada es un sector importante y significativo en el global de la educación en Baleares. Por tanto, es fundamental para nosotros poder tener una plataforma de trabajo con la Conselleria, para que las dos partes debatan y participen real y efectivamente en la toma de decisiones.
¿Cómo son las relaciones de Escola Catòlica con la Conselleria?
Yo diría que, desde un punto de vista formal, son correctas. Sin embargo, como acabo de señalar, el quid de la cuestión es que falta más trabajo de colaboración entre las dos partes. Es preciso, por ejemplo, trabajar mucho más a fondo determinados aspectos de la futura Llei d'Educació —aprobada inicialmente por el Govern en junio y que ahora iniciará su tramitación parlamentaria—, pues es una ley en la que nosotros tenemos cosas que decir.
¿Cómo valoran la futura Llei d'Educació?
Bueno, la futura Llei d'Educació pasó ya por el Consell Escolar, pero creo que aún hay muchos temas a tratar, pues el anteproyecto no se hizo con toda la calma y todo el sosiego que hubieran sido necesarios para poner en marcha una ley educativa para nuestra Comunidad. En ese contexto, nosotros queremos hacer nuestras propias aportaciones a la futura ley y también queremos que se nos escuche en relación a determinados temas.
"Es preciso trabajar mucho más a fondo determinados aspectos de la futura Llei d'Educació"
¿Hay algún aumento previsto en la financiación de los centros concertados?
Bueno, se nos ha anunciado que la financiación extraordinaria para los protocolos relativos al Covid-19 se mantendrá ahora más o menos igual que en el curso pasado. Por lo que respecta a los módulos del concierto con la educación concertada, hemos de recordar que hace prácticamente trece años que están congelados.
¿Y no habrá mejoras?
Desde la Conselleria se nos ha dicho que es posible que la dotación económica específica para el Covid-19 pueda acabar consolidándose en los módulos del concierto ordinario. Consideramos que esto, de confirmarse, sería un primer paso para una mejora de la financiación. Aun así, si analizamos los años que han pasado sin una actualización de los módulos del concierto y si al mismo tiempo nos fijamos en la subida hoy constante del precio de la luz, hemos de llegar a la conclusión de que aquella posible mejora en la financiación será insuficiente.
¿Cómo prevén que sea el curso que ahora empieza?
El desarrollo del curso pasado fue un gran éxito y ahora esperamos que el curso que ayer comenzó también lo sea. En ese sentido, quiero lanzar un mensaje de tranquilidad a toda la comunidad educativa, los alumnos y las familias. A ello añadiría que, por una parte, tendremos una nueva presencialidad, y que, por otra parte, seguiremos con los protocolos sanitarios que forman parte de los planes de contingencia de cada centro. Además, hemos de recordar que este año tendremos un elemento novedoso que el año pasado no teníamos, que es la vacunación. Dicho esto, pensamos que con más ayudas y con más recursos se podría hacer aún un poco más.
"El desarrollo del curso pasado fue un gran éxito y ahora esperamos que el curso que ayer comenzó también lo sea"
¿Habrá alguna otra novedad específica?
Sí, efectivamente. Este nuevo curso posibilitará poder volver a la normalidad en otras cuestiones, como por ejemplo en lo referente a las actividades extraescolares, que muchos centros habían dejado de hacer porque eran prácticamente inviables hace un año. Los niños y las niñas necesitan esa parte complementaria. Para el alumnado es positivo volver ahora a la normalidad no sólo desde el punto de vista de la educación ordinaria, sino también por lo que respecta a las actividades extraescolares, que por supuesto se llevarán a cabo con los preceptivos protocolos. Todo ello supone un paso hacia adelante, si bien exige al mismo tiempo un gran trabajo de organización y un esfuerzo adicional por parte de los centros y los equipos directivos.
¿Destacaría algo más?
Bueno, hay una palabra que a nivel personal me gusta mucho utilizar y que en estos momentos es muy oportuna, que es la palabra "reto". Creo que ahora mismo estamos, precisamente, en un momento de retos. Por una parte, tenemos un reto educativo en general, y, por otra parte, tenemos también un reto a nivel de la escuela concertada. En el caso de Escola Catòlica, hemos de recordar que defendemos una educación con unos valores y unos caracteres propios, que cuentan con un origen histórico, que hoy en día siguen teniendo sentido y que son demandados por nuestra sociedad. Otro reto sería que en nuestros centros nosotros también ofrecemos asesoramiento pedagógico y pastoral, que son cuestiones de las que quizás no se habla tanto en los medios, pero que al final son piedras angulares de lo que es nuestro sistema educativo.
Todo ello sin olvidar la pandemia...
La pandemia ha hecho que se tambaleen algunas de nuestras ideas preestablecidas, es cierto, pero antes de la pandemia y también ahora había y hay muchos profesionales de la educación que se plantean cómo mejorar día a día en su trabajo y en las líneas pedagógicas o que ofrecen nuevas visiones. En ese sentido, creo que ahora estamos en un momento educativo muy interesante y también creo que este nuevo curso recién iniciado será un nuevo reto.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.