mallorcadiario.cibeles.net
El Gobierno no prevé prorrogar el estado de alarma tras el 9 de mayo
Ampliar

El Gobierno no prevé prorrogar el estado de alarma tras el 9 de mayo

Por Redacción
martes 06 de abril de 2021, 14:18h

Escucha la noticia

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes que la intención del Ejecutivo es no prorrogar el estado de alarma una vez que expire el próximo 9 de mayo.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este martes que quiere que el 9 de mayo sea el "punto y final" del estado de alarma y que a partir de entonces, sea el Consejo Interterritorial quien tome las decisiones, aunque no ha sido claro en si este Consejo, en el que está representado el Gobierno y las CCAA, pueda tomar medidas de restricción de la movilidad. Espera, eso sí, que la evolución de la pandemia y la vacunación aporten las herramientas necesarias para luchar contra la pandemia.

Así lo ha afirmado durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en la que ha explicado los hitos de la vacuna en España en los próximos meses, en los que espera que el ritmo de vacunación lleva a España a tener vacunada al 70 por ciento de la población a final de agosto.

Pedro Sánchez ha querido dejar claro que el objetivo del Gobierno es que una vez vencido el plazo del 9 de mayo "no sea necesario prorrogar más el estado de alarma". "Lo que queremos es que el 9 de mayo sea el punto y final al estado de alarma, este es nuestro objetivo, nuestro propósito y para eso trabajamos", ha apostillado.

El jefe del Ejecutivo ha querido poner en valor la cogobernanza y el sistema de codecisón que se ha estructurado en el Consejo de Política Interterritorial y que, según el jefe del Ejecutivo, supone el "corazón de la respuesta" a la pandemia de coronavirus desde la segunda ola, en particular en la tercera y, según ha dicho, "se verá en la cuarta ola si finalmente se produce".

En su opinión, esa cogobernanza es el reconocimiento expreso del título octavo de la Constitución, de cuáles son las competencias que tienen todas y cada una de las comunidades autónomas en materia sanitaria, pero también en Educación, en Dependencia y residencias de mayores y en el despliegue de vacunación.

Por lo tanto, una vez que decaiga el estado de alarma, Sánchez considera que el Consejo Interterritorial debe ser quien decida a través de ese mecanismo de cogobernanza, donde están representados el Ministerio de Sanidad y también los consejeros de las CCAA. Su previsión es que sea este organismo quien pueda seguir respondiendo a cualquier tipo de rebrote que haya en España, así como al proceso de vacunación que se está llevando a cabo.

Al ser preguntado si el Consejo Interterritorial podría tomar medidas que restrinjan la movilidad en caso de que sea necesario, Pedro Sánchez no ha sido claro. Ha admitido que el estado de alarma plantea dos instrumentos fundamentales como son los cierres perimetrales en las CCAA y las provincias, los confinamientos totales o la restricción de movilidad nocturna, lo que se ha "mal llamado", según el presidente, el "toque de queda".

El próximo 9 de mayo decaerá el último decreto de estado de alarma emitido por el Gobierno, para entonces, España habrá vivido casi 10 meses bajo esta situación después de que se decretara el confinamiento el 14 de marzo de 2020.

A ese primer decreto de alarma que estableció el confinamiento para todas las personas que no trabajaran en actividades esenciales le siguieron 6 prórrogas, una cada quince días: 27 de marzo, 10 de abril, 24 de abril, 8 de mayo y 5 de junio. Y cada una de ellas salió adelante en el Parlamento con menor apoyo que la anterior. Vox solo apoyó la primera prórroga y el PP votó en contra en las dos últimas. Y la del 5 de junio salió adelante gracias a la abstención de ERC.

El 21 de junio de 2020 finalizaba la última prórroga, pero unos días antes, el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, afirmaba que se había vencido al virus. Una declaración triunfalista que pronto se vio desmentida por la propia realidad con la que han tenido que lididar las comunidades autónomas en primera persona, ya que desde que decayó la última prórroga del decreto los gobiernos regionales se quedaron al mando de la situación en cada territorio.









¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios