Baleares ha administrado el 38,4 por ciento de las vacunas recibidas, concretamente 4.931 sobre un contingente total de 12.840, según ha dado cuenta este miércoles el Ministerio de Sanidad. Este dato sitúa a las islas como la tercera comunidad por la cola en el cumplimiento del plan de vacunación, solo por delante de Madrid y País Vasco. Cabe recordar que el Govern ha explicado durante las últimas horas que, debido a problemas logísticos en el envío, se reservaron algunas vacunas para garantizar que los mayores de las residencias disponían de la segunda dosis necesaria a los 21 días para alcanzar la inmunidad.
En el conjunto del país, se han administrado hasta este miércoles 581.638 dosis de la vacuna contra de Pfizer, que representan el 52,7 por ciento de las distribuidas entre las Comunidades Autónomas, que ya superan el millón, de las que 93.597 se han recepcionado en las últimas 24 horas.
El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid 19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este miércoles 13 de enero, aunque algunas comunidades llevan retraso en la comunicación de la información.
En el caso concreto de Baleares, la consellera de Salud, Patrícia Gómez, ha considerado este miércoles "inadmisible" los retrasos en la llegada de las vacunas a Baleares y ha explicado que las 6.420 dosis que deben llegar semanalmente todos los martes no han llegado esta semana debido al temporal Filomena. Todo indica, si hay que hacer caso a las previsiones de Sanidad, que el cargamento estará en Baleares este jueves.
REGISTROS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Los datos del departamento dirigido por Salvador Illa indican que en ese periodo se han recibido en España un total de 1.103.700 dosis de la vacuna de Pfizer, unas 350.000 este mismo lunes, y se han administrado el 52,7 por ciento de las mismas. Esto supone 93.597 vacunas inoculadas en las últimas 24 horas, aunque únicamente ocho comunidades han facilitado datos actualizados a fecha de este miércoles.
Los territorios que más están inmunizando son las ciudades autónomas de Melilla, con la totalidad de las 1.005 vacunas recibidas administradas, y Ceuta, con el 81,6 por ciento (820 de 1.005). A continuación, se sitúan la Comunidad Valenciana, con el 77,5 por ciento (70.870 de 91.450); Asturias, con el 71,4 por ciento (25.278 de 35.420); Galicia, 67,3 por ciento (37.745 de 56.080); Cantabria, con el 63,9 por ciento (11.302 de 17.700); y Castilla y Leon, con el 62,9 por ciento (48.243 de 76.740).
Por debajo del 60 por ciento se encuentran Canarias, con el 54 por ciento (22.290 de 41.310); La Rioja, con el 52,6 por ciento (4.651 de 8.840); Andalucía, con el 52,4 por ciento (109.831 de 209.520); Murcia, con el 51,9 por ciento (19.905 de 38.360); Cataluña, con el 51,2 por ciento (92.133 de 180.020); y Castilla La Mancha, con el 50,6 por ciento (26.879 de 53.100).
A la cola figuran la Comunidad de Madrid, con el 33,4 por ciento (49.228 de 147.540); País Vasco, con el 37,6 por ciento (17.771 de 47.205); Baleares, con el 38,4 por ciento (4.931 de 12.840); Navarra, con el 41,9 por ciento (7.420 de 17.700); Extremadura, con el 44 por ciento (14.293 de 32.450); y Aragón, con el 48,1 por ciento (17.043 de 35.415).
PRÓXIMOS GRUPOS DE VACUNACIÓN
Por su parte, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado que la próxima semana se van a decidir cuáles van a ser los siguientes grupos de población que van a recibir las dosis de las vacunas contra la Covid 19 autorizadas hasta el momento.
En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), Illa ha informado de que tanto Sanidad como los consejeros autonómicos han subrayado la necesidad de decidir la semana que viene cuáles serán las personas que vayan a vacunarse una vez ya lo han hecho las personas mayores de las residencias y los profesionales sanitarios.
La decisión de los próximos grupos a los que se va a vacunar se adoptará en base a la propuesta que realice el grupo de técnicos de vacunación y se regirá por criterios como el riesgo de mortalidad, la posibilidad de que estas personas puedan contagiar más o el impacto socioeconómico de la actividad que desarrollan, entre otros aspectos.
De hecho, el objetivo marcado por el Gobierno esta semana, según ha recordado Illa, es vacunar a todos los mayores de las residencias, excepto en aquellos centros en los que se produzca algún brote de contagios. Igualmente, ha destacado el "muy bajo" rechazo que se está observando a administrarse la vacuna, como así lo han trasladado también los consejeros de Sanidad de las distintas comunidades autónomas en la reunión del CISNS.
CASI UN CENTENAR DE CASOS DE LA CEPA BRITÁNICA
Al mismo tiempo, Illa ha informado de que en España hay en estos momentos casi un centenar de casos de la cepa británica de coronavirus, si bien ha precisado que también existen "bastantes centenares más" de casos sospechosos que están por validar para comprobar si se trata de transmisiones de esta cepa. Este dato será despejado este jueves por el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.
Finalmente, el ministro ha avisado de que no dispone del dato facilitado por la Junta de Andalucía de que el 70 por ciento de los nuevos casos de Covid 19 registrados en esta comunidad en los últimos ochos días pertenecen a la variante británica. "Yo no cuento con ese dato", ha zanjado Illa