mallorcadiario.cibeles.net
'Se han tomado ya decisiones para intentar dar soluciones a las problemáticas que afectaban a los puertos del Molinar y de Ibiza'
Ampliar

"Se han tomado ya decisiones para intentar dar soluciones a las problemáticas que afectaban a los puertos del Molinar y de Ibiza"

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
domingo 08 de noviembre de 2020, 10:24h

Escucha la noticia

El nuevo presidente de la Autoritat Portuària de Balears, Francesc Antich (Caracas, 1958), ha relevado en el cargo a Joan Gual de Torrella, quien dimitió el pasado mes de julio después de que hubiera trascendido que estaba siendo investigado en un caso de presunta corrupción, vinculado a una adjudicación supuestamente irregular de amarres. No es la primera vez que la sombra de la corrupción se cierne sobre la Autoritat Portuària de Balears (APB), pues hace una década se dirimió en los tribunales el denominado caso Mar Blau, en el que se investigaban presuntas irregularidades en varias adjudicaciones. Antich llega al cargo, ahora, tras haber sido presidente del Govern, senador autonómico y comisionado autonómico en Madrid. De momento, Antich se ha encontrado sobre la mesa dos asuntos que vienen ya de antiguo, como son el nuevo proceso de concesión de los amarres para pequeñas y medianas esloras en el puerto de Ibiza, y el nuevo proceso de concesión de los amarres en el puerto del Molinar de Palma.

¿Le incomoda haber llegado a la APB justo ahora?

Bueno, lo que es una realidad es que he llegado en este momento y en unas determinadas circunstancias. Si no hubiera habido la investigación que hay hoy abierta, seguramente yo no habría llegado nunca a la Autoritat Portuària —la APB depende del Ministerio de Transportes, si bien su presidente es designado siempre por el Govern—. En ese sentido, he llegado por la situación singular que se vive en la actualidad.

¿Cómo afronta este nuevo reto?

Uno tiene siempre mucho respeto ante cualquier nuevo trabajo. En este caso, además, se trata efectivamente de un reto. Piense que la Autoritat Portuària maneja cinco puertos y, por tanto, tiene muchos proyectos en marcha. A ello hay que añadir la continua relación que mantiene con los ayuntamientos en donde están ubicados esos puertos. Por tanto, hay muchos desafíos a los que la Autoritat Portuària ha de intentar dar respuesta, y ello en una situación de una cierta dificultad, con una investigación en marcha que está bajo secreto de sumario. Pero bueno, cuando uno acepta, acepta con la ilusión de sacar adelante el reto que tiene ante sí. Y en esa situación estoy.

¿Cree que hay una especie de maldición que pesa sobre la Autoritat Portuària?

Yo espero que no. Espero que no sea así —sonríe—. Cada caso ha tenido sus propias especificidades. Por lo que respecta a la actual investigación, aún no sabemos nada, porque está bajo secreto de sumario. Por tanto, nada podemos decir. Y en cuanto al caso Mar Blau, una persona que en aquel momento llegó a presidir la Autoritat Portuària —se refiere a Francesc Triay— fue absuelta judicialmente tras la investigación llevada a cabo. De cara al futuro, espero que podamos trabajar con absoluta tranquilidad y que la actual situación se aclare lo más rápido posible.

"Lo que necesitamos cuanto antes es poder dedicar todos nuestros esfuerzos a cumplir los retos y los objetivos que tiene una entidad de este tipo"

Confiemos entonces en que no haya tal maldición...

Mire, la Autoritat Portuària es una entidad muy importante para la Comunidad autónoma, porque en unas islas la conectividad es esencial, tanto si hablamos de mercaderías como si hablamos de pasajeros. En ese sentido, lo que necesitamos cuanto antes es poder dedicar todos nuestros esfuerzos a cumplir los retos y los objetivos que tiene una entidad de este tipo.

¿Tiene previsto hacer cambios en la actual estructura directiva?

En estos momentos estamos en un periodo transitorio. Esperamos que se pueda saber pronto qué es lo que realmente se está investigando y cuáles son las cuestiones que se están analizando. Por tanto, de momento aún no se ha tomado ninguna decisión sobre posibles cambios en la actual estructura directiva. Lo que estoy haciendo ahora es intentar ponerme al día en todos los asuntos. Llevo apenas 30 días y me encuentro en una inmersión contra reloj para conocer lo antes posible la realidad de todo.

¿Qué diferencias hay entre el nuevo proceso de concesión de amarres en el puerto del Molinar y en el de Ibiza?

Bueno, yo creo que todas las concesiones tienen sus especificidades y singularidades, si bien tanto en un lugar como en el otro se han tomado ya decisiones para intentar dar soluciones a las problemáticas que afectaban a ambos puertos.

"Se han tomado ya decisiones para intentar dar soluciones a las problemáticas que afectaban a los puertos del Molinar y de Ibiza"

¿Qué soluciones han sido?

En el caso del puerto del Molinar, hubo primero una propuesta de trámite de concurrencia de proyectos por parte del Club Marítimo Molinar —que era la entidad que había estado gestionando el citado puerto hasta ahora—, pero finalmente el Consejo de Administración de la Autoritat Portuària decidió que se hiciera un concurso para la nueva concesión. Dicho concurso ha sido ya convocado y se han presentado varias entidades, entre las que no se encuentra el Club Marítimo Molinar. En estos momentos, estamos en el proceso de elegir el proyecto que esté más de acuerdo con el pliego de condiciones.

¿En Ibiza la solución ha sido diferente?

En el caso del puerto de Ibiza, la Autoritat Portuària ha presentado un recurso ante el Tribunal Supremo, que ya ha sido admitido a trámite —se refiere Antich al recurso de casación presentado contra una sentencia previa del TSJIB que, de facto, imposibilitaba que el Club Náutico de Ibiza pudiera seguir con la explotación de amarres en el citado puerto pitiuso durante los próximos 30 años, tal como había acordado la Autoritat Portuària en su momento—.

A la espera de que se pronuncie el Supremo, ¿qué solución han adoptado?

Se ha convocado un concurso para una autorización temporal. En estos momentos está abierto el plazo para que las empresas que se quieran presentar puedan hacerlo. Lo que estamos intentando es dar solución a estas problemáticas de acuerdo a lo que dice la ley. En el caso que afecta al Club Náutico de Ibiza, después de pedir los preceptivos informes, hemos puesto en marcha el concurso que le acabo de comentar, que es muy social y que dará preferencia a las embarcaciones que hay ya en el Club Náutico de Ibiza. Todo ello a la espera de que llegue la decisión del Supremo.

¿Todas esas cuestiones podrían ser un poco menos dificultosas?

Bueno, entre todos tendremos que intentar reconducir esa presión lo mejor posible, con las mejores propuestas de concesiones, para rebajar al máximo esa litigiosidad.

"Los clubs náuticos y las marinas representan una industria importantísima de cara al futuro"

¿El volumen de negocio que generan las autoridades portuarias es tan grande como parece?

En el caso de la Autoritat Portuària de Balears, casi el 50 por ciento de nuestros ingresos provienen precisamente de las marinas, de las concesiones de amarres. Esos ingresos nos sirven luego para poder hacer distintas inversiones, por ejemplo para la reforma del Paseo Marítimo de Palma o para ser una de las autoridades portuarias que más bonificamos las tasas de buques regulares de pasajeros y de mercaderías. Eso es algo muy importante en una comunidad en la que los efectos de la insularidad siempre aumentan mucho los costes. Por tanto, como ve, de alguna manera esos ingresos los podemos redistribuir luego para que beneficien al conjunto de la sociedad.

¿Cuál es hoy la relevancia económica de la industria náutica?

Los clubs náuticos y las marinas representan una industria importantísima de cara al futuro, en una comunidad en la que además siempre hablamos de que es necesario diversificar. La industria náutica tiene mucha capacidad de innovación, de profundizar en cuestiones medioambientales y de crear puestos de trabajo. Por tanto, en ese sentido se ha de cuidar. Además, he dicho también en distintas ocasiones que es muy importante la colaboración con otras instituciones, como por ejemplo el Govern, y con las propias asociaciones que están apostando por mejorar sus propuestas. Todo ello, sin olvidar que nos encontramos en un momento muy difícil por la pandemia del Covid-19.

¿Cuándo volverán a venir los cruceros con una cierta regularidad?

Hemos tenido ya distintas reuniones con los representantes de las compañías que hacen cruceros y hay ya peticiones para 2021 e incluso 2022, siempre pendientes de la evolución de la pandemia, claro. Todo dependerá de la citada evolución, por lo que jugarán un papel importantísimo las autoridades sanitarias. Dicho esto, también es verdad que en estos últimos años se ha abierto un debate sobre cómo podemos organizar mejor la llegada de cruceros, para evitar masificaciones en nuestras ciudades. En ese sentido, ahora que está todo un poco parado puede ser un buen momento para que desde las distintas instituciones hablemos para ver cuál podría ser la mejor solución que podemos ofrecer en relación a este asunto.

"Ahora que está todo parado puede ser un buen momento para que hablemos sobre cuál podría ser la mejor solución al tema de los cruceros"

¿Cómo se encuentra el proyecto de remodelación del Paseo Marítimo de Palma?

El pasado mes de mayo la Autoritat Portuària y el Ayuntamiento de Palma aprobaron un convenio de colaboración para poner en marcha la remodelación del Paseo Marítimo, que es una actuación que tiene un presupuesto estimado de unos 43 millones de euros. Una vez formalizado el convenio y finalizada la tramitación del proyecto, se podrán licitar las obras, que se prevé que se inicien a finales de 2021.

Hace unos meses, le visualizaba casi jubilado y escribiendo quizás sus memorias...

Cuando en su momento regresé a mi trabajo en el Patronat Municipal de l'Habitatge, me solían pedir si esa vuelta era ya una retirada final y yo siempre contestaba que una persona que como yo se ha dedicado tanto tiempo a la política, no podía decir si efectivamente sería o no así. Quienes llevamos la política en las venas, nunca hacemos una retirada final, si bien es verdad que yo ya tenía un poco la idea de que esta vez sí lo era. Pero luego ha pasado lo que ha pasado, pues la presidenta del Govern tiene una capacidad de convicción muy grande y uno siempre está ahí por si en algún momento tiene que echar una mano. Así que si ahora puedo ayudar, bienvenida sea esa posibilidad. Con esa idea estoy aquí.

¿Cómo ve el actual momento político en nuestro país?

En la actualidad hay demasiada crispación, sobre todo en un momento que es excepcional. Si en un momento como este, de tanta dificultad, no hay capacidad de ponerse de acuerdo, es un poco desesperanzador. Ahora hay una crispación muy acentuada, cuando debería ocurrir justo lo contrario. Todo el mundo tendría que rebajar un poco sus demandas, para intentar llegar a acuerdos, porque hay mucha gente que lo está pasando muy mal. Necesitamos que todo el mundo reme en la misma dirección.

¿Esa crispación es sólo propia de España?

Creo que no. La crispación actual, por desgracia, se percibe ya a un nivel más general, por ejemplo cuando ves lo que está pasando ahora en Estados Unidos. Desde mi punto de vista, en muchos países se ha instalado una forma de hacer política un poco demasiado agresiva. Se polariza la política de una forma preocupante. Volviendo de nuevo a nuestro país, es cierto que en el pasado hubo ya otros momentos de crispación, pero siempre había habido la capacidad de tender la mano para aquellos asuntos denominados de Estado. Ahora, en cambio, da la impresión a veces de que no hay ni asuntos de Estado. Insisto, necesitamos ir todos en la misma dirección, no sólo los políticos, sino también los agentes sociales, quienes en cualquier caso están teniendo una respuesta muy buena ante la actual crisis, en algunos casos seguramente mejor que la de los políticos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios