La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha solicitado este viernes al líder del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, que Baleares pueda realizar pruebas sanitarias en puertos y aeropuertos de las islas a pasajeros nacionales, y ha recalcado la necesidad de "vigilar mucho más la movilidad" para hacer frente a la pandemia del coronavirus.
Así lo ha indicado Armengol en rueda de prensa tras participar en la XXI Conferencia de Presidentes Autonómicos que se ha celebrado este viernes en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja.
La jefa del Ejecutivo autonómico ha precisado que "ahora el Gobierno se encarga de los pasajeros internacionales, y nosotros hemos pedido seguir haciendo las pruebas a los nacionales". Igualmente, ha expresado su convicción de que el Ministerio de Sanidad "estudiará con cariño" esta propuesta, por lo que espera "una resolución rápida" al respecto.
En este sentido, Armengol ha subrayado que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, le habría indicado que su departamento "está estudiando la fórmula" para que Baleares pueda, tal y como pide la comunidad, realizar pruebas sanitarias en puertos y aeropuertos de las islas a pasajeros nacionales.
URKULLU (PAÍS VASCO): "LA RELACIÓN BILATERAL SIGNIFICA RESPETO AL AUTOGOBIERNO"
El lehendakari en funciones, Iñigo Urkullu, ha defendido en la Conferencia de Presidentes la relación bilateral entre los gobiernos central y vasco, y ha negado que esto sea un "agravio" respecto de otras comunidades, sino el respeto a la "singularidad" del autogobierno vasco.
Urkullu ha participado finalmente en la cita celebrada en la Rioja al igual que el resto de presidentes autonómicos, excepto el de la Generalitat catalana, Quim Torra, después de que este mismo viernes por la mañana los dos Ejecutivos cerrasen un acuerdo sobre el objetivo de déficit para Euskadi.
Este acuerdo ha sido criticado abiertamente por los presidentes de las comunidades de Madrid, Andalucía y Aragón, así como por el portavoz adjunto de Ciudadanos, Edmundo Bal, al considerarlo un déficit "a la carta" y un "privilegio".
Tras la reunión de la Conferencia de Presidentes, el lehendakari en funciones ha negado que haya habido una "negociación a la carta", sino que se ha respetado la "singularidad" del autogobierno de Euskadi.
Urkullu ha recordado que el País Vasco "no se financia vía Estado", sino que son las diputaciones forales las que recaudan los impuestos, razón por la cual asume un "riesgo unilateral" sobre el resultado de esa recaudación, con la posterior "responsabilidad y exigencia de gestionar lo mejor posible".
MORENO BONILLA (ANDALUCÍA): "HAREMOS VALER EL PRINCIPIO DE IGUALDAD"
El presidente andaluz, Juanma Moreno Bonilla, ha rechazado lo que considera una indefinición en materia económica de las propuestas del Gobierno central, y ha advertido de que Andalucía, como la comunidad más poblada de España, "hará valer el principio de igualdad hasta sus últimas consecuencias".
Tras la Conferencia de Presidentes autonómicos, Moreno ha señalado que en asuntos económicos "salimos como entramos" y ha lamentado desconocer "dónde, cómo y cuándo" se van a recibir los fondos para afrontar la crisis de la Covid-19.
Tampoco le ha parecido acertado que esos fondos se condicionen a la presentación de proyectos por parte de las comunidades autónomas, ya que eso tiene "un grado de subjetividad", y ha lamentado que los gobiernos territoriales no vayan a tener una libre disposición de esos fondos para las que ellos saben que son sus prioridades.
Además, según Moreno Bonilla, el reparto planteado por el Gobierno central "perjudica grave y severamente a Andalucía". También ha reiterado que "el criterio más justo y más equitativo" es el establecido por la propia UE, en cuanto a población, PIB y desempleo, además de insistir en que "el factor poblacional es absolutamente decisivo".
Moreno ha mostrado su preocupación por el hecho de que al País Vasco se le haya permitido justo antes de la reunión de presidentes de hoy un objetivo de déficit del 2,6 por ciento mientras que en el caso de Andalucía se ha establecido el límite en el 0,2 por ciento, lo que ha considerado como "un privilegio de un territorio sobre otro". En este sentido ha advertido de que el gobierno que encabeza "no va a permitir que haya criterios subjetivos, ni maltrato a Andalucía".
NÚÑEZ FEIJOO (GALICIA): "SOLO SI SE INVIERTEN BIEN, LOS FONDOS EUROPEOS SERÁN BUENOS PARA ESPAÑA"
El presidente de la Xunta de Galicia en funciones, Alberto Núñez Feijóo, ha abogado este viernes por una gestión “adecuada” del fondo de recuperación de la Unión Europea, ya que, según ha indicado, el hecho de “gastar mal” este dinero supondría un importante riesgo para la economía del país.
No obstante, Núñez Feijóo ha felicitado al Ejecutivo “por conseguir unos fondos europeos que si se invierten bien serán buenos para España, pero que si se gastan mal serán todavía peores”.
En este sentido, el presidente gallego ha remarcado que si los fondos europeos no se invierten de una forma que permita incrementar el empleo y mejorar la competitividad de la economía, se convertirán en una mala noticia para España, ya que deberá hacer frente al pago de los mismos y será, por tanto, “una deuda pública y un gasto adicional que no repercutirá en la mejora de la economía de nuestro país”.
Por ello, entiende Núñez Feijóo que la consecución de este dinero conlleva la “obligación” del Gobierno central y de las autonomías de acometer una “inversión correcta y adecuada” que permita mejorar la economía de España después de que se haya conocido que el PIB se derrumbó un 18,5 por ciento en el primer trimestre del año.
LÓPEZ MIRAS (MURCIA): "HA SIDO UNA SUCESIÓN DE 17 MONÓLOGOS, MÁS EL DEL PRESIDENTE"
El jefe del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha dudado de la utilidad de la Conferencia de Presidentes celebrada este viernes en La Rioja, porque, según ha explicado a su término, ha sido una sucesión de "monólogos" que no han tenido traducción en acuerdos o compromisos concretos.
En rueda de prensa junto a la vicepresidenta autonómica, Isabel Franco, y el consejero de Hacienda, Javier Celdrán, el presidente murciano ha criticado la falta de información con la que han sido convocados los líderes autonómicos, y ha subrayado que un encuentro de esta trascendencia requería una "preparación previa".
Tras afirmar que la XXI Conferencia de Presidentes, salvo por su presencialidad, ha sido como las que tenían lugar cada domingo durante el estado de alarma, ha resumido el encuentro en "17 monólogos, más el del presidente", y ha dicho que ante un orden del día tan relevante "habría sido deseable que hubiera imperado el diálogo, no el monólogo. No ha habido posibilidad de acuerdo, porque tampoco ha habido propuestas".
REVILLA (CANTABRIA): "EL GOBIERNO HA DE ORIENTARNOS SOBRE LOS PROYECTOS DE LOS FONDOS EUROPEOS"
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha pedido al Gobierno de Pedro Sánchez que "oriente" a las comunidades autónomas sobre qué tipo de proyectos pueden presentar para captar parte de los fondos europeos que llegarán a España por la crisis de la Covid-19.
Revilla ha señalado que Sánchez ha explicado que, de los 140.000 millones de fondos que llegarán a España, 70.000 serán para préstamos y 70.000 para proyectos que deberán centrarse en los ejes de transformación digital y transición ecológica. De esta manera, el Gobierno de España deberá avalar los proyectos que presenten las comunidades, que tienen de plazo hasta octubre, y además se estará a expensas del visto bueno de Europa.
El proceso marca también la creación de una comisión mixta entre el Ejecutivo central y las comunidades autónomas, pero el presidente cántabro ha pedido que haya una orientación sobre qué proyectos son viables, ya que, según ha adviertido, "podría ocurrir que gastemos tiempo y recursos en hacer proyectos que luego en Madrid se rechacen".
Algunas actuaciones que, a su juicio, podrían ser válidas serían los de rehabilitación de vivienda o de ciudades y pueblos, de modernización de la industria sustituyendo fuentes de energía por otras menos contaminantes, o los relacionados con el sector eólico.