ECONOMÍA
| Casi un tercio en el sector de hostelería
Más de 121.000 trabajadores de Baleares siguen en ERTE
Por Redacción
sábado 04 de julio de 2020, 19:14h
Casi uno de cada tres trabajadores que siguen en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) pertenece a los sectores de servicios de comidas y de alojamiento, actividades que mantienen en suspenso a 563.690 empleados del total de 1,83 millones que quedaban a cierre de junio -156.121 en Canarias, un 32,57 por cien menos-.
En Baleares, con fecha del 30 de junio, siguen en ERTE 121.585 trabajadores, que son un 14,1 por cien menos que el 30 de abril.
En términos absolutos los servicios de comidas y bebidas tienen el mayor número de empleados todavía en ERTE (365.368), pero en términos relativos la situación es peor para los servicios de alojamiento, en los que quedan 198.322 afectados que suponen el 70,42 por cien de todos los afiliados en esta actividad, de acuerdo con los datos de la Seguridad Social publicados esta semana.
Servicios de comidas y bebidas ha sido el sector que más ha recurrido a los ERTE, con el 83,56 por cien de sus afiliados incluidos en este tipo de expedientes en el punto álgido de la crisis, porcentaje desde el que ha bajado al 41,53 por cien, lo que supone haber reincorporado al trabajo a la mitad de los afectados.
Tras los servicios de alojamiento y los de comidas, el sector que más porcentaje de afiliados mantiene en ERTE a 30 de junio es el de actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento, con el 42,35 % frente a al máximo alcanzado del 67,86 por cien.
Le siguen otros servicios personales, que ha bajado del 66,23 al 22,03 por cien de sus afiliados en ERTE, la venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas (del 60,85 a 18,85 por cien), la fabricación de vehículos de motor (del 37,65 a 8,83 por cien), el comercio minorista (del 33,25 a 11,36 por cien), el comercio al por mayor (del 22,24 a 11,73 por cien), las actividades de construcción especializada (del 18,15 a 5,49 por cien) y el transporte terrestre y por tubería (del 17,35 a 11,64 por cien).
En términos generales, del máximo de 3,38 millones de trabajadores incluidos en ERTE a finales de abril, se ha pasado a 1,83 millones a cierre de junio, lo que supone la reactivación del 45,95 por cien de empleados que se mantenían de alta en la Seguridad Social pero sin trabajar.
Desde que comenzó el proceso de desescalada tras el confinamiento, entre el 1 de mayo y el 30 de junio, han salido de ERTE 1,55 millones de trabajadores, de los que la mayoría (1,17 millones) se han incorporado a la actividad durante junio.
El género no parece ser un factor determinante en los ERTE, ya que de los 1,83 millones de trabajadores que siguen en suspenso, 910.205 son hombres (el 49,7 por cien) y 920.459, mujeres (el 50,3 por cien).
El territorio sí es clave, ya que regiones con mayor peso del turismo y la hostelería, como Baleares y Canarias, son las que menos trabajadores han sacado de ERTE, el 14,14 por cien y el 32,57 por cien, respectivamente.
Cataluña es la comunidad que mantiene el mayor número de afectados por ERTE (381.968) y La Rioja, la que menos (10.087).