mallorcadiario.cibeles.net
El Govern quiere menos peso del turismo en la economía en favor de más industria

El Govern quiere menos peso del turismo en la economía en favor de más industria

Por Redacción

Escucha la noticia

El Govern balear ha presentado este lunes en la Mesa de Diálogo Social un plan para impulsar el desarrollo industrial de la comunidad y reforzar su peso en la economía de las Islas. E plan prevé la creación de 3.000 puestos de trabajo en la industria manufacturera en os próximos años. La idea es depender menos del turismo, que representa un elevado porcentaje del PIB de Balears y del que dependen directamente la mayoría de los puestos de trabajo. Los sindicatos consideran que el plan llega tarde y señalan que en la comunidad hay un 20 por ciento menos de industrias que hace diez años.

La Mesa de Diálogo Social ha aprobado este lunes el Plan de Industria de Baleares 2018-2025, dotado con 105 millones de euros, que entre otros objetivos se propone crear 3.000 empleos en la industria manufacturera de las Islas. Para este año ya se han presupuestado 12,5 millones.

Así lo ha anunciado la presidenta del Govern, Francina Armengol, tras la reunión de la Mesa en el Consolat de Mar. Otros objetivos son incrementar el peso del sector industrial en el valor añadido bruto (VAB) balear hasta el 9 por ciento, fomentar la clusterización y la transformación digital del sector secundario y conseguir una inversión productiva en mejoras tecnológicas de los procesos industriales de 150 millones de euros.

El plan nace de la Ley de Industria aprobada el pasado 20 de julio por el Parlament y, según la presidenta Armengol, busca "mejorar el modelo económico" de Balears para que "haga realidad más derechos para los ciudadanos".

La presidenta ha insistido en el "consenso" y la "hoja de ruta compartida" con los que se ha elaborado el plan y la necesidad del mismo. "No podemos quedarnos de brazos cruzados", ha subrayado la presidenta, que ha manifestado su "apuesta por una industria moderna y capaz de poder exportar, subsistir y crear puestos de trabajo".

Asimismo, Armengol también ha recalcado que el plan, aunque parte de la Conselleria de Trabajo, Comercio e Industria, ha involucrado a seis consellerias así como a los agentes económicos. Con todo, la presidenta ha indicado que se han marcado "objetivos ambiciosos" pero posibles.

A su vez, la vicepresidenta y consellera de Innovación, Investigación y Turismo, Bel Busquets, ha recalcado que se trata de un compromiso incluido en los acuerdos de gobernabilidad.

PRESENCIA LIMITADA DE LA INDUSTRIA EN BALEARES

Para la elaboración de este plan se ha hecho un diagnóstico de la industria balear, del que se desprende que, actualmente, la presencia de la industria en baleares es limitada y de baja especialización. Predomina un bajo nivel tecnológico y escasa adopción y uso de las nuevas tecnologías y las empresas industriales exportadoras tienen baja presencia.

Finalmente, hay un bajo porcentaje de titulados en FP. Sin embargo, el diagnóstico también identifica potencialidades como las industrias emergentes o la presencia de bienes industriales de Baleares en el exterior.

Desde la Conselleria de Trabajo e Industria se han identificado siete sectores estratégicos para la industria en Baleares: el náutico, el aeronáutico, el de la moda, la vivienda, la alimentación, industrias culturales e industria tecnológica.

EL GOVERN QUIERE QUE LA INDUSTRIA SEA UN 9% DEL VAB

Los objetivos del plan son crear las condiciones necesarias para la sostenibilidad de las empresas instaladas en Baleares, impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico, fomentar la internacionalización, la cooperación de las empresas y la captación de inversión, mejorar la cualificación profesional, crear y mantener ocupación de calidad y ajustar las políticas industriales a las necesidades territoriales de cada isla.

Para ello, el plan se marca varios retos, como incrementar el peso del sector industrial en el valor añadido bruto (VAB) balear hasta el 9 por ciento, fomentar la transformación digital del sector secundario y conseguir una inversión productiva en mejoras tecnológicas de los procesos industriales de 150 millones de euros.

Otros retos son crear una docena de clústeres industriales que agrupen a 600 empresas y alcanzar un 20 por ciento de empresas industriales baleares que realicen procesos de exportación. Asimismo, los 3.000 nuevos puestos de trabajo en la industria manufacturera balear suponen un 12 por ciento de incremento en la ocupación del sector.

105 MILLONES

El plan está dotado con 105 millones de euros y para este 2018 ya se han presupuestado 12,5 millones. Del total, 30 millones se destinarán a formación en capital humano y empleo; 25 millones, a aceleración tecnológica, modernización e innovación; 15 millones, a financiación y mejora del entorno institucional; 13 millones, a internacionalización de empresas industriales; 12 millones al fomento de clústeres industriales; 7 millones a suelo industrial, logística y recursos energéticos; y 3 millones a vigilancia, seguimiento y análisis.

De este modo, algunas de las acciones que se prevén son modernizar el equipamiento industrial, impulsar la cooperación público-privada en I+D+I, un programa de apoyo a la creación de nuevas empresas y un programa de avales técnicos y financieros para pequeñas y medianas empresas con la potenciación de ISBA.

También prevén transformar el Instituto de Innovación Empresarial (IDI) en una agencia de desarrollo regional, crear programas de asesoramiento, potenciar programas de formación dual, formación para ocupados y desocupados e identificar y potenciar industrias emergentes.

Asimismo, se creará una línea de ayudas para traslado a suelo industrial desde zonas urbanas a través de ISBA, y se facilitará el acceso a financiación para poner en marcha planes de eficiencia energética y autogeneración, entre otras medidas.

La Mesa de Diálogo Social está integrada por el Govern, representantes de los consells insulars y de los agentes sociales y económicos CCOO, UGT CAEB y Pimem, y también por miembros de la Universitat de les Illes Balears (UIB), la Federación de Entidades Locales de Baleares (Felib), la Unión de Corporativas de Trabajo Asociado de Baleares (Uctaib), la Cámara de Comercio, el Colegio de Economistas, el Cercle d'Economia y la Caixa Colonya.

Los sindicatos han criticado aspectos del plan, señalando que llega tarde ya que la comunidad ha perdido un 20 por ciento de sus industrias durante los últimos diez años. Desde la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), su presidenta, Carmen Planas, ha recordado que el sector manufacturero en las Islas ha disminuido cuando en el resto de España y Europa ha crecido y ha avisado que "es importante crecer en valor y no en volumen".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios