mallorcadiario.cibeles.net
Bennàssar junto a la consellera de Salut, Patricia Gómez y  el vicepresidente primero de la Organización Médica Colegial, Tomás Cobo
Ampliar
Bennàssar junto a la consellera de Salut, Patricia Gómez y el vicepresidente primero de la Organización Médica Colegial, Tomás Cobo

Dr. Antoni Bennàssar: "El catalán debe ser un mérito, no un requisito, sino habrá problemas"

Escucha la noticia

El Col·legi de Metges de les Illes Balears (Comib) estrena sede tras las obras de ampliación y reforma que se han llevado a cabo durante los últimos cuatro meses. El nuevo edificio, resultante de la reforma y ampliación del anteriormente existente en el Passeig Mallorca supone un aumento de la superficie además de la creación de nuevas aulas de formación (una de ellas multifuncional) y nuevos despachos en el área administrativa. Las obras han tenido un coste de 1.300.000 euros y desde mallorcadiario.com hemos querido aprovechar este acto para hablar con el presidente del Comib, Antoni Bennàssar, de a qué necesidades responde esta ampliación además de hacer un repaso de cómo está el sector médico en Balears.

¿A qué necesidades responde esta ampliación?

Responde fundamentalmente a una necesidad. Teníamos un Colegio que desde hacía 25 años no se había renovado y que había pasado prácticamente de unos 2.200 colegiados a unos 5.500 y encontramos un déficit de espacio para poder realizar las actividades propias, como la formación, recibimiento y trato con los colegiados de una manera correcta y además, había barreras arquitectónicas imposibles de solucionar. Esto hizo que nos planteáramos hace cosa de 18 meses hacer una obra que, de alguna forma, nos preparara para los próximos 25 años.

¿Y fue como se dice 'dicho y hecho'?

Así es. Comenzamos con un proyecto del arquitecto Miquel Amengual, amigo personal, en el intento de hacer una sede moderna, que tuviera un impacto en el Paseo Mallorca dada la importancia que tiene urbanísticamente hablando para Palma, pero lo más importante es que se convirtiera en un espacio multifuncional en el sentido de que los médicos pudieran sentirse cómodos en las actividades que se realizan en el Comib e incluso ofrecer esta sede a las asociaciones de enfermos y a los estudiantes de medicina, para que puedan venir a estudiar a la que en un futuro, será su casa.

¿Se han cumplido los plazos marcados en el proyecto de ampliación?

Sí. Hemos llegado a tiempo y lo más importante, ajustando al máximo el presupuesto de unos 1.300.000 euros, que incluye todo, y cuando digo todo hablo desde el mobiliario y la climatización hasta la obra en sí. Podemos decir que prácticamente 'lo hemos clavado', incluyendo una premisa muy nuestra, que es el 'ja que hi som', así que la satisfacción es máxima.

¿Qué importancia tiene la Facultad de Medicina para Balears?

Desde el principio tuvieron nuestro apoyo. Era impensable que fuésemos una comunidad donde faltara una Facultad de Medicina, porque había capacidad y demanda como se está demostrando, en contra incluso de aquellos agoreros que en un momento determinado aseguraban que se trataría de una facultad 'de segunda', cuando es de sobras sabido que aceder a una de las 60 plazas es complicadísmo. Como Colegio, queremos dar la oportunidad a los estudiantes de que se acerquen a nosotros.

¿Qué proyectos o perspectivas de futuro tiene el Comib junto con los estudiantes?

El Colegio de Médicos es un lugar donde se podrá trabajar. Creo que en estos ocho años de presidencia se ha marcado un camino e insistir en la formación es básico. Es obvio que en estos momentos hay un porcentaje muy alto de estudiantes baleares de medicina, de cada 60 creo que hay unos 30 que son baleares y ésto ha supuesto que algunos que se hubieran tenido que ir fuera y no podían hacer frente a los gastos que supone, puedan estudiar aquí y cuando estos alumnos comiencen a ejercer en hospitales y centros de salud de Balears, la sociedad lo notará y nos daremos cuenta de lo que supone para todos. Sobra decir que tienen todo nuestro apoyo, son precolegiados y deben ir de la mano de alguien. Queremos suplir el posible aislamiento de estos alumnos dándoles el apoyo necesario.

¿Qué se ofrece desde el Colegio de Médicos de las Islas Baleares?

El Comib es una entitad absolutamente esencial. Lo que hacemos es regular la profesión médica, intentar dar una formación a los médicos, pero más importante es defender a la sociedad de los propios médicos. No se puede entender una sociedad sin un Colegio de Médicos, ya que se debe velar por que los médicos tengan una formación y capacitación adecuadas para poder desempeñar con garantías esta profesión desde el punto de vista ético y deontológico. Nos queremos acercar a la sociedad, formamos parte de ella, somos los interlocutores delante la administración.

¿En qué sentido?

No queremos que se mueva nada a nivel sanitario sin que se nos lo consulte y sinceramente, en estos momentos hay un muy buen vínculo con la administración. Se nos escucha y se nos respeta aunque en ocasiones, discrepemos sobre ciertos temas.

¿Como en el tema de la lengua? ¿Qué posición tiene el Comib respecto al requisito del catalán en la sanidad?

Está muy claro y muy definido. El catalán debe ser un mérito, nunca un requisito y si no lo entendemos así surgirán muchos problemas que se deben solucionar de una manera u otra. Por poner un ejemplo, un residente que acaba en Madrid radiología y que busca trabajo, desgraciadamente no podrá tener como opción Balears, ya que le exigiran un nivel de catalán que no tiene y, obvimente, irá en búsqueda de otras comunidades, con lo que automáticamente, se pierde un especialista que podría trabajar en alguno de nuestros hospitales como consecuencia de la situación que estamos viviendo. Siendo un mérito, podrá venir con otros, como la publicación de ensayos o trabajos médicos, pero no con la de catalán, que podría aprender ejerciendo en Balears. Todo lo demás, es un muro de impedimento para que este médico pudiera ejercer en las Islas.

¿Cómo está el panorama médico en Balears?

Nos encontramos diariamente retos importantísimos. De mejora de las estructuras de control interno, de integración en la propia sociedad, de la posibilidad de tener mejores sistemas informáticos para poder realizar mejor el trabajo de control de la propia colegiación y estas son las líneas que deben ir marcándose. Faltan profesionales y no debemos poner barreras, sino todo lo contrario y trabajaremos junto a las instituciones con tal de revertir esta situación.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios