El reciente decreto de lenguas extranjeras publicado por la Conselleria de educación de las islas Baleares establece que la Conselleria deberá facilitar a los docentes la formación adecuada para así alcanzar un nivel óptimo de conocimientos lingüísticos. El objetivo es que el profesorado pueda acreditar un nivel C1 del MCER para así comenzar a impartir sus materias en inglés de manera adecuada.
La problemática con la que se encuentra la Conselleria es la falta de docentes que puedan acreditar niveles B2 y C1 de lenguas extranjeras. Por ello ha tomado la decisión de que los docentes puedan impartir materias no lingüísticas con un nivel B2 – es decir – con el nivel que ya acreditan algunos alumnos de la ESO y Bachillerato.
La Unión de filólogos y traductores considera que el decreto de lenguas extranjeras presenta aspectos muy positivos como el de desdoblar todos y cada uno de los grupos de inglés en la ESO en todas sus sesiones lectivas – que implica trabajar con grupos de 16 alumnos. También resulta muy acertada la decisión de contar con un mayor número de auxiliares de conversación – que complementen y refuercen algunas de las destrezas lingüísticas. Sin embargo la problemática se centra en el nivel de lengua extranjera – inglés que se le exige al profesorado para ejercer la docencia en/de lenguas extranjeras. A ello se le suma ahora el baremo de méritos que desde hace años no ha cambiado y que se ha quedado obsoleto.
La Conselleria permite que un grupo de unos 60 docentes de historia, filosofía, psicopedagogía, música etc. puedan ejercer la docencia de la lengua inglesa sin la especialización universitaria adecuada. Un nivel B2 este año y un nivel C1 a partir del curso que viene (+12 meses de experiencia docente previa) es suficiente para que ese grupo de docentes de clases de inglés sustituyendo así a filólogos y traductores de lenguas extranjeras. Por ello ya se ha interpuesto un contencioso administrativo que parece que se ganará.
Ahora la Conselleria establece que los únicos certificados válidos que acreditan un nivel de lengua inglesa son los de las excelentes escuelas de idiomas de las Baleares. Para la Ufyt es inadmisible que no se acepten los certificados reconocidos a nivel internacional y que vienen reflejados en el marco común de referencia europeo de las lenguas. No se reconoce la formación del profesorado – que invierte tiempo, esfuerzo y dinero en formarse en las EOIs y a través de entidades de prestigio como las de Cambridge. Con ello los docentes bien formados en la lengua inglesa no pueden acreditar ni trasladar los conocimientos lingüísticos adquiridos a la educación pública de las islas Baleares.
Ante tal situación la Unión de filólogos ha decidido solicitar a Conselleria de manera oficial que reconozca los certificados de Cambridge en todos y cada uno de los concursos públicos que se convoquen (interinidades, traslados, oposiciones). Para ello presentaran la instancia correspondiente acompañada de una resolución judicial dictada en Junio del 2016 por el tribunal superior de justicia.
La resolución del supremo obliga a la administración educativa de Valencia a reconocer los certificados de Cambridge ya que así lo establece el MCER. La Ufyt espera y desea que los sindicatos educativos se unan a nuestras reivindicaciones. La enseñanza pública y la docencia de lenguas extranjeras de las Baleares requiere apostar por la calidad educativa – y los certificados de Cambridge son garantía de calidad junto a los de la EOI.
Unión de filólogos y traductores de las Islas Baleares.