mallorcadiario.cibeles.net

Bauzá (PP): "La credibilidad la tenemos por los hechos. No por las palabras"

Por Joan Miquel Perpinyà
x
jmperpinyamallorcadiariocom/10/10/25
viernes 22 de mayo de 2015, 11:48h

Escucha la noticia

bauza1

¿Está usted nervioso ante el examen? Esto debe ser lo más parecido a las pruebas LOMCE que estos días han pasado los alumnos de tercero de primaria…

No porque tienen que estar nerviosos los que han estudiado el último día o las últimas horas. Nosotros llevamos 4 años trabajando, 4 años tomando decisiones y ahora nos presentamos con la tranquilidad del trabajo bien hecho y pendientes de que sean los ciudadanos los que decidan quienes deben asumir responsabilidades en el futuro.

Usted y su partido han exhibido el programa electoral con el que ganaron las elecciones de 2011 como las tablas de la ley de Moisés, inamovibles e inalterables. ¿El programa electoral que ustedes presentan en 2015 tiene el mismo espíritu o las cosas han cambiado?

Para nosotros un programa electoral es algo más que un impreso o algo que se edita para repartir a los ciudadanos. Es un compromiso que adquirimos hace 4 años y que hemos intentado cumplir. Y lo hemos conseguido casi en un 90%. Todo lo que llevamos en nuestro programa, a diferencia del resto de formaciones políticas, son compromisos que se pueden llevar a cabo. El resto presenta su programa a sabiendas de que lo de menos es el programa y que lo único que importa es que no gobierne el PP. Pero para nosotros los compromisos del programa son contratos firmados con la sociedad.

Los ciudadanos le oyeron referirse a Ciudadanos como “un partido de izquierdas” y sin embargo hace unos días (el 11 de mayo) en una entrevista en esRadio dijo que tienen “mucho en común”. ¿No se habrá vuelto de izquierdas?

No. Las dos afirmaciones son compatibles y son ciertas. No soy yo quien dice que Ciudadanos es un partido de izquierdas, lo dicen ellos mismos. Se definen como un partido socialdemócrata y de izquierdas. Algunas de sus propuestas son propias de la izquierda, como la liberalización del consumo de drogas blandas (algo de la época de Tierno Galván), la legalización de la prostitución o la subida de impuestos. Pero también es cierto que hay otra serie de propuestas con las que tenemos líneas en común.

¿Por ejemplo?

El trilingüismo.

¿Y algo más?

La verdad es que no he tenido oportunidad de leer en detalle el programa porque lo han presentado hace unos días, pero es cierto que hay más cosas que nos unen que las que nos separan, aunque es cierto que algunas de sus propuestas son propias de la izquierda. Y repito que la definición de partido de centro izquierda y socialdemócrata no es mía, es como ellos se definen a sí mismos.

Ustedes reconocen en su programa que desde el inicio de la crisis se ha aumentado el índice de pobreza en Balears. ¿Cómo piensan revertir esta situación?

La mayor desigualdad es no tener un puesto de trabajo. La mayor desigualdad se produjo durante el gobierno del multipartito de izquierdas entre 2007 y 2011, donde casi 100.000 personas perdieron su puesto de trabajo. Durante el pacto de izquierdas es cuando se produjo el mayor incremento de los índices de pobreza. Es cierto que son elevados, pero también lo es que nosotros lo hemos bajado en casi tres puntos. Y seguirá bajando si hay más contratación, si hay menos paro, si hay más crecimiento económico, lo cual solo pasa cuando hay un gobierno del PP. Por tanto, la mejor manera de luchar contra la desigualdad es generando nuevos puestos de trabajo. Es lo que ha hecho este gobierno en esta legislatura, 40.000 nuevas personas tienen un puesto de trabajo y según informes independientes, como la Fundación BBVA, entre 2015 y 2016 se van a generar 38.000 puestos de trabajo. Nosotros somos más prudentes y nos comprometemos a que se generen (no que genere el gobierno, sino que se generen desde la iniciativa privada) 40.000 puestos de trabajo estables de 8 horas al día y 40 semanales.

¿No se le ha ido la mano con esas cifras?

No porque son cifras que se pueden cumplir siempre y cuando se den los criterios que hoy se están dando: seguridad jurídica, confianza empresarial, inversión privada y crecimiento económico. Balears crece a un ritmo del 3,3%, según apunta la Fundación BBVA. Somos la comunidad que más crece, no solo de España, sino de toda Europa. Por lo tanto, si esas circunstancias se producen, no es que sea factible, sino que es seguro que se van a generar 40.000 puestos de trabajo. Ahora, si volvemos a las políticas equivocadas, a las políticas de todos contra el PP, a que lo de menos sea el programa y lo más importante sea la silla, se volverá a producir lo que produjo hace 8 años: más desempleo, menos economía, más paro y mayor desigualdad.

Ya, pero mientras tanto hay que atender a la gente en riesgo de exclusión social y en dificultades graves. Algo hay que hacer…

Por supuesto. Ya se está haciendo. Por ejemplo la Conselleria de Servicios Sociales tiene el presupuesto más grande de la historia de la democracia. Hemos pasado de 107 millones de euros del pacto de izquierdas en un presupuesto prorrogado de 2011 sobre el 2010 en base a datos de 2009, irreal, a 141,5 millones. Tenemos una mayor dotación presupuestaria. Se ha pagado a todas las asociaciones y entidades de discapacitados, de dependencia, de colectivos vulnerables que tenían subvenciones pendientes de pago desde el año 2007 y 2008. Se ha pagado en esta legislatura. Se ha dotado de más plazas para la dependencia y el plazo para la valoración de la dependencia antes era de 9 meses y medio y ahora es de un mes. Antes de que acabe la legislatura ya se han pagado todas las deudas pendientes con personas que tenían pendientes las ayudas de la dependencia. Y además, por primera vez se ha hecho concertación de plazas en el ámbito de la salud mental. Ya se ha hecho mucho y ya sé que queda mucho por hacer. Hemos trabajado de la mano y con la ayuda de todas las entidades y asociaciones del Tercer Sector y la credibilidad la tenemos por los hechos, no por las palabras.

Sostienen en su programa que mantendrán la Conselleria de Servicios Sociales. ¿Reconoce que suprimirla al inicio de la legislatura fue un error?

No. Al principio teníamos que hacer un gobierno de contención, con la menor estructura posible para reducir al máximo los gastos, pero siendo lo más eficiente posible. Redujimos al máximo la administración para hacer sostenibles los servicios sociales, sanitarios y educativos, que eran sencillamente insostenibles. En el momento en que pudimos reconducir la situación económica y ya no empezamos a generar déficit sino que había un incremento de ingresos y una reducción y contención del gasto, fue cuando desdoblamos dos consellerias, una que era Sanidad, Familia y Servicios Sociales y otra era la vicepresidencia económica que se dividió en Economía y Competitividad y Hacienda. Ese era el momento y antes no fue posible porque teníamos que hacer una gran contención del gasto público y sobre todo sacar la mayor eficiencia de los prácticamente inexistentes recursos que tenía la comunidad.

bauza222

Hablemos de impuestos. Ustedes prometen reducirlos. ¿Cuáles?

Ya los hemos reducido y no quiero pasar por alto el hecho de que nuestro compromiso inicial era bajar los impuestos, pero no pudimos hacerlo muy a nuestro pesar, como consecuencia de que a pesar de haber reducido al máximo los gastos, los ingresos no subían. El motor económico estaba gripado. Para compensar el déficit entre ingresos y gastos, necesitamos recurrir a una subida temporal de impuestos, que ya hemos bajado con la reforma fiscal de 2015 y ahora ya anunciamos mayor bajada de impuestos. Primero, la reducción del impuesto sobre actos jurídicos documentados del 50%, del 1,2 al 0,6 en aquellas compras de vivienda de hasta 200.000 €. Esto favorece mayoritariamente a nuevas viviendas y a jóvenes que acceden por primera vez a la vivienda. También la reducción de hasta el 6% para el impuesto de sucesiones. Reducción del canon del agua. Es un servicio que lleva décadas sin actualizarse y proponemos una reducción del 20%. Y también la supresión del impuesto de patrimonio, que no nos quedó más remedio que recurrir a él pero que grava el consumo y el patrimonio y es injusto porque hace pagar al propietario dos veces, cuando ya pagó al comprar. Le cito solo algunas de las medidas que vamos a adoptar.

Esto reducirá la recaudación y sin embargo hay que seguir pagando los servicios públicos y la deuda pública…

No. Al contrario. Cuando menos impuestos haya, siempre que haya activación económica, más recaudación se produce. No puedes bajar los impuestos si el ritmo económico no es positivo y crece por encima del 2%. Ahora es el momento de bajar al máximo los impuestos, porque cuanto más bajos sean más dinero habrá en el bolsillo de los ciudadanos y más consumo pueden realizar. Pero esto solo se puede hacer desde el crecimiento económico, no con lo que nos encontramos antes, que había recesión.

¿Han renunciado a su compromiso de rebajar el IVA turístico?

No es una competencia nuestra, es del Estado. Seguiremos demandando que se reduzca al máximo el IVA turístico porque es el impuesto que más grava a nuestro principal motor económico, que es el turismo.

¿Puede usted explicar las razones de su oposición a la ecotasa?

Muy sencilla. Lo haré en palabras de los profesionales del sector. La última vez que hablamos de la ecotasa fue en Berlín y todos los turoperadores y agentes turísticos profesionales dijeron que esperaban que en Balears hubiéramos aprendido de los errores del pasado y no aplicáramos otra vez la ecotasa. La ecotasa penaliza la llegada de turistas y no puede compararse con la tasa que se aplica en otras ciudades con la que se aplicaría en Balears. Hablo en este caso con la persona que ha colaborado para la aplicación de la ecotasa en Barcelona, Doménec Balmanya, que dijo que él estaba a favor de aquella porque en Barcelona no se trata de un modelo turístico, allí se producen visitas por viajes de negocios, por situaciones vinculadas a ámbitos administrativos, no todos los visitantes de Barcelona lo hacen vinculados al turismo. En nuestro caso el vínculo es puramente turístico y lo que haría es disuadir la llegada de turoperadores e incremento de precio para compra a través de Internet.

Se comprometen a aprobar una Ley autonómica de Educación desde el máximo consenso. Lo de buscar en consenso en el ámbito Educativo tampoco es una propuesta novedosa en el programa del PP, pero no han tenido mucho éxito en la pasada legislatura. ¿Qué es lo que se propone hacer realmente?

Justamente eso, aprobar una Ley en materia educativa desde el máximo consenso. Lo cual no significa que sepamos previamente que hay colectivos con los cuales es muy difícil llegar a un consenso. Me explico: hemos tenido la oposición frontal de determinados partidos políticos y sindicatos que se oponen frontalmente al trilingüismo porque defienden la inmersión lingüística en catalán. Yo respeto su posición pero no la puedo compartir y es lo que nos ha pasado. Yo he dicho desde el primer momento que me hubiese gustado que esos partidos y sindicatos hubiesen hecho propuestas para mejorar la aplicación del trilingüismo. Lo que ocurre que sus propuestas no eran para mejorar o alternativas, sino para la no aplicación. Por tanto, buscaremos el máximo consenso para la aplicación del trilingüismo, pero sabemos que hay colectivos y entidades que no quieren su aplicación y que no se lleve a cabo. Respetamos a aquellos que no piensan igual pero nos gustaría que nos respetasen a nosotros.

Hablan de impulsar el trilingüismo pero ¿será sobre la base de la redacción  actual del TIL? A fin de cuentas el Govern ha llevado el asunto al Supremo y podría parecer que están a la espera de una sentencia definitiva favorable al TIL para imponerlo sin modificar nada…

Nosotros creemos en la libertad y no en la imposición, esa es la gran diferencia. Creemos en el trilingüismo y no en la inmersión lingüística. Lo que vamos a hacer es redactar una nueva Ley que supere las dificultades con las que nos hemos encontrado en la aplicación del decreto TIL pero nuestro compromiso con la sociedad es una mejora en el sistema educativo. Si no somos conscientes de que si no mejoramos la educación no estamos mejorando el futuro de nuestra sociedad, ya partimos en desigualdad de condiciones con respecto a otras comunidades y otros países. No conozco a ningún padre que no quiera que sus hijos sepan nuestras dos lenguas oficiales y una tercera que es el inglés, cuando además eso solo implica dos horas más de inglés a la semana. Por tanto lo que queremos es mejorar al máximo la educación de nuestros hijos con otras medidas, no solo esta, porque hay gente que vincula la educación al ámbito lingüístico. La educación son muchos aspectos, uno de los cuales es el ámbito lingüístico e idiomático. Por lo tanto lo que queremos es que mejoren y estén perfectamente formados al acabar su periodo educativo en nuestras dos lenguas oficiales más el inglés y también tenemos que ayudar a los profesores para que tengan mejor formación. Por eso eliminamos el numerus clausus en la Escuela Oficial de Idiomas y proponemos más inversión en formación para aquellos profesores que no tengan la formación adecuada en idiomas.

Ustedes en su programa electoral dicen que “continuará con la implantación del trilingüismo desde la educación infantil y a lo largo de las enseñanzas obligatorias, ofreciendo diferentes opciones según la realidad de los centros educativos”. ¿Aquí está la novedad?

No. Hoy en día en infantil, por ejemplo, los padres pueden elegir la lengua vehicular con la cual sus hijos son educados. Por eso cuando un niño se matricula en la escuela infantil, los centros le deben proporcionar a los padres un formulario donde eligen ellos cual es la lengua de educación de sus hijos en infantil. En primaria la educación es en igualdad de condiciones. De lo que se trata es de facilitar al máximo las posibilidades de que un niño tenga la mayor formación idiomática en cualquiera de las tres lenguas.

Se comprometen a ampliar las titulaciones oficiales y posgrados en la UIB. Esto obligará a aumentar su presupuesto…

De hecho ya lo hemos aumentado. Además se han congelado las tasas universitarias, de las pocas comunidades que lo han hecho. Nos comprometimos en esta legislatura a que por primera vez hubiera dobles titulaciones en la Universidad. Nunca antes las había habido, cuando era una demanda lógica del mercado. Estamos incrementado la oferta formativa académica universitaria y también los posgrados y para ello hemos incrementado el presupuesto pese a que hemos congelado las tasas.

¿Está de acuerdo con que haya colegios e institutos que solo den en español la asignatura de lengua y literatura castellana?

Queremos que los niños tengan cuanta mejor capacitación, mejor. Para eso las asignaturas lingüísticas deben darse el castellano en castellano, el catalán en catalán y el inglés en inglés. Y el resto de asignaturas se debe repartir equilibradamente. La gran diferencia con el trilingüismo es que pasamos de dar asignatura de inglés para dar asignaturas en inglés. 6 de cada 10 puestos de trabajo en Balears exigen el inglés y queremos darle mayor formación a los niños para que en el futuro tengan mayor libertad y capacidad profesional, lo que redunda en mejores salarios.

Proponen eliminar el aforamiento de los diputados autonómicos y miembros del Govern. ¿No teme pillarse los dedos?

En absoluto. Si decimos que queremos que todos los ciudadanos sean iguales ante la Ley, debemos eliminar los privilegios que algunos políticos todavía tienen como en el caso del aforamiento. Yo quiero prescindir de mi aforamiento y el de todos los miembros de mi Gobierno y de los diputados. Si no tenemos nada que ocultar, si venimos con vocación de servicio y a practicar con transparencia la acción de gobierno, no debemos temer a nada. Sí que tienen que preocuparse aquellos que tienen algo que ocultar porque no hacen las prácticas adecuadas.

Ya, pero a usted no se le oculta que por la extremada judicialización de la vida política, hay quien recurre permanentemente al acoso judicial para cargarse al rival político.

Esa es la práctica de algunas formaciones políticas. Yo creo en otra forma de hacer política. He tenido conocimiento de que el PSOE está investigando cuáles son mis propiedades a través del Registro de la Propiedad. Esa es la forma de hacer política de algunos pero yo no creo en ella. Yo he publicado todas mis declaraciones de la renta de antes de ser presidente y copia de nota registral de todas mis propiedades. Además está colgado en la web del partido. Yo creo en otra forma de hacer política.

¿Qué opina de la propuesta de UPyD de suprimir los consells de Menorca, Ibiza y Formentera?

Tenemos que analizar la realidad de cada una de las islas. Los consells son instituciones que permiten darle mayor proximidad, facilidad y agilidad a los habitantes de las islas. De lo contrario tendrían que desplazarse a Mallorca o sería más complicadas las gestiones administrativas. Quienes proponen eso y lo digo desde el máximo respeto a todo el mundo, no conocen la realidad de las islas.

¿Y de la propuesta de C’s de fusionar los municipios de menos de 5.000 habitantes?

Le habla alguien que ha sido alcalde en dos legislaturas.

Marratxí tiene bastantes más de 5.000 habitantes.

Conozco perfectamente el municipalismo. Los concejales y los alcaldes de la inmensa mayoría de municipios pequeños, primero sus retribuciones son prácticamente inexistentes y segundo, son los que ayudan a sus vecinos a realizar trámites, sirven de puente para tener determinada información y son la administración más próxima y la que más confianza genera en el ciudadano. Creo que prescindir de los servicios de esos concejales y esos alcaldes, independientemente de su ideología política, no supone una reducción significativa del gasto sí que es prescindir de la vocación de servicio, la entrega, la dedicación y el gran trabajo que hacen.

¿Sabe cuánto cuesta un billete sencillo de la EMT?

Un euro y medio, más o menos.

¿Cómo lo sabe? ¿Toma el autobús normalmente?

No, pero conozco mucha gente que lo hace y además me gusta saber cuál es el coste de la vida.

¿Y un billete sencillo de tren de Palma a Inca?

Lo sé. El otro día fui en tren y la ida y vuelta sale por 6,10. Si te sacas el bono obviamente te sale más barato.

¿Y una hora de aparcamiento en el Hospital de Son Espases (1,70 €)?

Cuesta 1,70 €.

¿Qué opina de que se cobre aparcamiento en un hospital público?

Es una concesión que viene de tiempo atrás y que ahora no voy a cuestionar. El concesionario tiene unos derechos adquiridos por una licitación pública. Particularmente pienso que no se debería pagar en los edificios que prestan un servicio público, pero desgraciadamente ahí no tenemos capacidad de acción porque estaríamos conculcando los derechos adquiridos en una concesión pública.

 
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
6 comentarios