mallorcadiario.cibeles.net
Fotos: Jorge S. L.
Ampliar
Fotos: Jorge S. L.

"No polemizaré con políticos"

domingo 10 de enero de 2016, 00:00h

Escucha la noticia

Acaba de cumplir un mes como nuevo director general de IB3. Desde entonces, la radio y la televisión públicas de Balears están bajo su control, aunque sus primeras decisiones han sido sólo “gestos”. Los cambios llegarán en el segundo semestre de este año.

Antes de ser nombrado, ¿usted era espectador u oyente de IB3?

Veía el informativo de la tele, escuchaba la radio y seguía algún programa. Un mes y medio antes de ser nombrado, las seguía intensamente. El seguimiento ya se hizo exhaustivo las dos últimas semanas. O sea, que ya tenía una opinión hecha.

¿Qué opinión?

No estaba entusiasmado con todo. Informativamente, consideraba que eran una radio y una televisión excesivamente gubernamentales. A veces, parecía un NO-DO fruto de la inercia y de la fuerza del poder público con la fuerza de sus comunicados y gabinetes de Prensa sobre los medios. Esta es una dialéctica a romper. La agenda la deben hacer los periodistas y no el poder. De madrugada escuché y capturé cosas insólitas en la radio pública.

¿Para poder trabajar con tranquilidad en este periodo es imprescindible que IB3 salga del campo de batalla político?

IB3 debe ser querida por la gente, que es quien la paga y es su consumidor y usuario. No debe haber actitudes beligerantes. Hay gente que dice con orgullo: “Yo no miro IB3”. Ciudadanos y primeras autoridades. IB3 debe ser nuestro espejo y nuestra ventana, donde nos veamos reflejados todos.

Visto este resultado, parece que se ha perdido mucho tiempo con IB3. ¿Da por perdidos sus 10 años y medio de vida, o sólo los últimos 4?

En el mundo audiovisual ha cambiado todo. Aquello que ha pasado en 10 años no estuvo calculado nunca. Cuando yo estudiaba periodismo nunca me dijeron nada de Internet, tablets, ni nada parecido. Todo es cambiable y todo es mejorable. Yo creo que se ha gastado mucho dinero. Ahora con un presupuesto muy ajustado y profesionales muy lúcidos intentaremos hacer una televisión y una radio de entretenimiento e información, que serán los grandes ‘tranvías’ de la programación. No se han perdido 10 años. El agua que ha pasado ya está gastada. Todo tuvo su funcionalidad.

Para mí esto de considerar el catalanismo como una agresión es una perversión del lenguaje

¿Qué ha habido de rescatable de estos diez años de IB3?

Yo estoy viendo programas históricos que tienen interés. Creo que la marca, sin las espinas que creaba un sector, es una marca identificable. Ahora lo que hay que intentar es que tenga servicio público, rentabilidad social, interés, pluralidad, y que no haya nadie excluido. Uno de los retos será captar a la gente joven con nuevos modelos y nuevos formatos adaptados a las nuevas tecnologías.

Todo lo que empieza, acaba. Cuando termine su periodo en IB3 ¿Cómo le gustaría haberla dejado?

Con nadie que se cuestionara la supervivencia de IB3. Que no haya nadie que dijera “yo estoy en contra”. Me gustaría que IB3 fuera la referencia informativa y de entretenimiento de esta Comunidad.

¿Para llegar a esto pedirá un aumento del presupuesto?

El compromiso es que de cara al futuro, cuando la situación económica mejore, habrá una rectificación del presupuesto, que ahora es de recorte. Pero además hay que abrir nuevas fórmulas de financiación del Ente, a través de esponsorización y patrocinio de formatos. O lo que es lo mismo, gente que acompañe a las productoras o los proyectos. También me gustaría que las productoras no sean “vicarias” de IB3 sino que consigan encargos en el exterior.

Las productoras audiovisuales andaban inquietas ante los cambios en IB3….

Ya me he reunido con ellos. Y me sometí a una extensa ronda de preguntas para dar respuesta a sus inquietudes.

Antes de su nombramiento, la consellera Camps dijo que quería “más cultura y menos campo y cocina” en IB3. ¿Obedecerá?

Creo que debe haber un programa de cultura, un programa de entrevistas, un programa de cine, un programa de cómics,…. todo hecho digestivo. Aclaro que no tiene que ser un Canal Cocina ni un Canal Arte. Entre un Canal Cocina y un Canal Arte hay un término medio. A mí la consellera no me ha trasladado ningún criterio. Los programas de cocina tienen mucho éxito, lo que pasa es que la reiteración cansa.

Camps también parecía harta de El Casta. ¿A usted tampoco le gusta?

Vi los dos programas que se han emitido estos días. No es mi artista preferido pero es cierto que es un ‘tío’ inteligente. Sé que hay gente que lo ve y que es uno de los programas líderes de audiencia. Pero, claro, repetir siempre lo mismo llega a dar sensación de saturación. En mi casa, hay gente –mi mujer- que le gusta El Casta, y a mí también, pero un rato. Dos horas no.

Hasta ahora hemos visto “gestos” de lo que será IB3…. Pero sólo son eso, gestos.

Hemos recuperado la retransmisión de las sesiones de control en el Parlament que se eliminaron en la legislatura anterior y que ya se hacían en los tiempos de Antoni Martorell, durante el segundo pacto. La recuperación de algunas películas en catalán ha sido otro gesto. Y, desde luego, la cesión de parte de nuestro espacio para que quepan las emisiones de las televisiones catalanas.

¿Y a partir de ahora?

Las primeras novedades se verán este domingo y este lunes, tanto en la radio como en la tele, con el juicio por el caso Nóos. Se estrena también un programa de “directos”, por las tardes, de corte muy social. Más adelante, se irán incorporando un programa documental y otros programas que están en gestación. A partir del segundo semestre, intentaremos que se puedan concretar tanto nuevas ideas como programas que ya están en marcha.

No le he escuchado decir nada sobre la presencia de los deportes en la nueva IB3….

Como muestra de mi compromiso, el otro día asistí al derbi entre el Atlètic Balears y el Llosetense. Es sabido que desde niño soy ‘hincha’ del ‘Baleares’, pero lo que yo crea o lo que yo prefiera no se verá en la televisión. ¿El deporte? Es importante. Es importante sin ser forofo ni hincha ni adversario de nadie. Y también sin rendirnos a ningún club oficial. El trot, como otros deportes, tiene que tener también su espacio. Para otras aspiraciones como la Liga de fútbol o los partidos del Mallorca, el contexto económico no está parta pujar en subastas.

Usted defiende un espacio de comunicación en catalán. ¿Cómo se va a articular?

Sinergias. Que los catalanes vean lo que hacemos nosotros y que ellos nos cedan lo que hacen. Y que los valencianos se puedan unir a esto en su momento. Y que aquí podamos ver, como en el pasado, el Canal9 y el Punt2. Cuando yo tenía 20 años ya hablábamos del espacio de comunicación en catalán. En este sentido, tengo normas: no polemizaré con ningún político aunque sí contestaré a lo que me pregunten, y no negaré ninguna información de los medios a no ser que me atribuyan un delito.

Hay muchas posibilidades de que se repitan las elecciones generales. Si esto sucede, volveremos a vivir una campaña electoral. IB3 ofrecerá bloques electorales…¿En su contra?

A mí me hubiera gustado tomar posesión del cargo antes de la campaña electoral, pero no fue posible. Para entonces, ya estaba aprobado el plan de la campaña. Yo, como usuario y como periodista, creo que los bloques informativos bloquean al espectador, condicionan el trabajo periodístico y cercenan la capacidad informativa-periodística sobre qué es una campaña electoral. No creo ni en el cronómetro ni en el bloque electoral. Legalmente, nosotros somos parte del proceso público. Habría que plantear una reflexión global de la profesión, de Televisión Española y de las Televisiones Autonómicas (FORTA) para decir que los bloques electorales son anti-periodismo.

¿Cómo lleva que le llamen “director catalanista”?

A principios del Siglo XX, en Mallorca, los catalanistas eran aquellos que eran partidarios de la defensa de la enseñanza y uso de la lengua catalana en las Islas Baleares. También hasta el año 2000. Después se le ha añadido lo de ‘catalanismo político’. Para mí esto de considerar el catalanismo como una agresión es una perversión del lenguaje. Que la gente esté tranquila porque nosotros haremos una radio y una televisión públicas que defenderán la lengua propia de las islas baleares en sus distintas modalidades y no marginaremos a la gente que hable en castellano. Y seremos plurales.

¿La misa de los domingos seguirá?

Yo la he visto tres veces. La inversión es mínima y hay un sector de la población que es católico y va a misa. Cumple una función social. Tiene sentido. Quien no la quiera ver, que mire otra cosa. Es un servicio público que, además, no es costoso porque lo produce el Obispado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios