El estudioso Mateo Cañellas (Palma, 1968) presenta este próximo martes, 14 de diciembre, su nuevo libro, "Balearicus". El acto se celebrará en la sede de Societat Civil Balear, a las 19.00 horas. Licenciado en Ciencias Económicas por la UIB, Cañellas participó en 1995 en la creación de la entidad cultural Sa Nostra Terra, nacida para la defensa de la lengua y la cultura mallorquinas. Actualmente, es miembro de Societat Civil Balear. Autor de cinco libros previos, tres en mallorquín y dos en castellano, su nueva obra ha creado ya una gran expectación en el ámbito de la cultura isleña.
¿De qué trata "Balearicus"?
Trata de lo que significa la identidad balear, de nuestra identidad balear forjada durante más de 3.000 años, ya desde tiempos de los honderos. Trata de los balearicus, que son aquellos personajes, nacidos o no en Baleares, como Ramón Llull, fray Damián Massanet, el aventurero Jorge Ferragut, el magistrado José Zaforteza, el literato Rubén Darío, el arquitecto Guillermo Sagrera, el escritor Camilo José Cela o el escultor Horacio de Eguía, que han respetado la milenaria identidad balear y que no la han querido menoscabar ni sustituir por otra
¿Hay algún nexo de unión con sus anteriores libros?
Mis anteriores libros versan sobre la historia y la lengua de Baleares. En ellos hay personajes históricos importantes que aparecen en "Balearicus", como Alí de la Palomera, Benhabet, los reyes de la dinastía privativa, los honderos, los corsarios, el general Pedro de Santacilia, fray Junípero Serra, el geógrafo Felipe Bauzá, el navegante Juan Pérez o el general Antonio Barceló, así como otros que defendieron la lengua mallorquina/balear ante el rodillo catalanista, como Pedro de Alcántara Peña, Ildefonso Rullán o Antonio María Alcover.
¿Qué otros personajes destacaría?
Además de los personajes históricos que ya he citado, hay otros más actuales que han llevado el nombre de España y Baleares por todo el mundo, como Rafa Nadal, Jorge Lorenzo, Miguel Barceló, Guillermo Timoner, Juan Llaneras o José Amengual. También quiero destacar a dos balearicus que ligan a Mallorca con la victoria española de Lepanto, victoria que detuvo la expansión del Islam hacia Europa. En este año 2021 se cumple su 450 aniversario, aunque ha pasado bastante desapercibido. Se trata de los mallorquines Miguel Cerviá, confesor y consejero de Juan de Austria, y del escultor Jaime Mir. En el año 2000 se colocó su estatua de Cervantes en el puerto de Lepanto.
"En los últimos 50 años hemos pasado del adoctrinamiento franquista al adoctrinamiento catalanista"
Usted afirma que el castellano y el mallorquín son hoy dos lenguas "proscritas" en Baleares...
Así es. Y en el caso de la lengua mallorquina/balear además de estar proscrita, está siendo sustituida y fagocitada por el estándar catalán. Por una parte, se está sustituyendo nuestro léxico, con palabras como "servei" en lugar de "servici", "gripau" en vez de "calapot", "ànec" en vez de "ànnera", "escombra" por "granera" o "sorra" por "arena". Por otra parte, se están sustituyendo también nuestras formas verbales, como "jo dono" en lugar de "jo donc", "jo menjo" por "jo menj" o "jo tinc" por "jo tenc". Y lo mismo ocurre con nuestros pronombres, como "us demano" por "vos deman" o "ens anam" por "mos anam".
¿Y el castellano?
La lengua castellana también está proscrita, basta poner como ejemplo su exclusión de los premios Ciudad de Palma, pero no va a ser sustituida ni va a desaparecer, como el mallorquín/balear, ya que es una lengua universal y fuerte de más de 500 millones de hablantes.
¿Hay algún partido en Baleares que, a su juicio, defienda ambas lenguas?
Actualmente sólo Vox y el PP, parcial y tímidamente, las defienden. Defienden la realidad del bilingüismo de la sociedad balear. Pero el hecho es que no se cumple la ley fundamental de Baleares, el Estatuto de Autonomía. En él queda claro que Baleares es una sociedad bilingüe con dos lenguas oficiales: el catalán y el castellano. Pero es que además el Estatuto señala que las modalidades, es decir, la lengua mallorquina/balear, han de ser objeto de estudio y protección.
"Sólo nos queda seguir luchando desde la sociedad civil para que los políticos dejen a un lado sus conveniencias y cumplan el Estatuto"
¿Las modalidades se protegen?
Para poder hacerlo, los libros de texto de la enseñanza deberían estar producidos y editados en Baleares, y no en Cataluña, para que de esta manera se tuviesen en cuenta los vocablos y formas verbales propias de Baleares, admitidas, por cierto, por el Instituto de Estudios Catalanes. Falta coraje y voluntad política para hacerlo.
¿En qué ámbitos cree que hay hoy una mayor discriminación del castellano?
La lengua castellana está prácticamente proscrita en todo el ámbito público de Baleares, a diferencia del ámbito privado en la que convive, como ha sido siempre en nuestra sociedad bilingüe, con la lengua mallorquina/balear. Se puede afirmar que en Baleares el castellano está discriminado en los colegios, en la Administración, en la sanidad, en la universidad, en la televisión pública o en la radio pública. Sólo existe el catalán.
¿Cree que hay adoctrinamiento en los centros escolares de Baleares?
En los últimos 50 años hemos pasado del adoctrinamiento franquista al adoctrinamiento catalanista. El objetivo es identificar Baleares con Cataluña usando un supuesto marco lingüístico común para sustituir nuestra memoria histórica de las relaciones de Baleares con Cataluña, que a lo largo de los siglos se han caracterizado por la prevención que tenemos los baleáricos de todo "lo catalán". Para conseguirlo, se manipulan la historia y las denominaciones. Así, se suprime cualquier diferenciación de Baleares con Cataluña, como es el caso de la dinastía privativa mallorquina. Y además se engrandece el nombre de Cataluña. Así tenemos que la "Corona de Aragón" es la "Confederación catalano- aragonesa" y que los "reyes de Aragón" son los "reyes de Cataluña".
"La lengua mallorquina está siendo sustituida y fagocitada por el estándar catalán"
¿Cómo se podría revertir esa situación?
Muy sencillo. Bastaría con llamar a las cosas por su nombre y relatar los hechos históricos tal como ocurrieron sin manipularlos ni tergiversarlos. Ya sabemos que la historia tiene su componente subjetivo, pero dista mucho del actual adoctrinamiento.
¿Podría poner algún ejemplo?
Habría que enseñar, por ejemplo, cómo después de la muerte de Jaime III en Llucmajor y una vez anexionado el Reino de Mallorca a Aragón, comenzaron los intentos de suprimir la identidad balear para integrar el reino balear en Cataluña. Pero la realidad fue que hubo una total oposición isleña y que no cejó hasta que los mallorquines consiguieron que el rey Alfonso el Magnánimo dictase que "el Reino de Mallorca por nada del mundo sea sometido al Principado de Cataluña".
En cualquier caso, ¿es usted optimista de cara al futuro?
Lo sería si existiera la voluntad política de aplicar el Estatuto de Autonomía, que consagra la realidad de nuestra sociedad bilingüe y que se promocionen y estudien las mal llamadas modalidades, nuestra secular lengua mallorquina/balear. Pero al tratarse de un problema básicamente político, creado por los mismos políticos, es prácticamente imposible que ellos lo solucionen. Sólo nos queda seguir luchando desde la sociedad civil para que los políticos dejen a un lado sus conveniencias y cumplan el dictado de la ley fundamental balear, el Estatuto.
"Los libros de texto de la enseñanza deberían estar producidos y editados en Baleares, y no en Cataluña"
¿Cuáles son los próximos proyectos de Societat Civil Balear?
En colaboración con la asociación de profesores 'Plis Educación, por favor', se va a presentar un recurso contencioso–administrativo contra la Consejería de Educación y los 291 directores de centros educativos de Baleares cuyos correspondientes planes lingüísticos consideramos ilegales a la luz de las recientes sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y de la resolución del Tribunal Supremo al recurso de la Generalitat de Cataluña.
¿Hay más actuaciones previstas a corto plazo?
Sí, entre ellas, la presentación de Societat Civil Balear en Ibiza, la presentación del documental de José Luis López-Linares "España, la primera globalización", la petición de catalogación del monumento de Sa Feixina tras la inminente resolución del Tribunal Supremo, la colaboración en la defensa del 'Ángel' de Santa Cruz de Tenerife y del monumento a las víctimas en el Ebro y posibles actuaciones jurídicas tras la destrucción de la 'Cruz' de Son Servera de Gabriel Alomar.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.