mallorcadiario.cibeles.net
Marcos Sobrón Scott, maestro de golf, ferviente defensor de la teoría de la mano hábil de Severiano Ballesteros
Ampliar

Marcos Sobrón Scott, maestro de golf, ferviente defensor de la teoría de la mano hábil de Severiano Ballesteros

Escucha la noticia

Tal y como afirmaba Severiano Ballesteros en el libro "Golf Natural" la tendencia en la enseñanza del swing ha sido fundamentalmente desde el brazo izquierdo en contra de la lógica más absoluta de la mano hábil para generar el movimiento. Marcos, ¿cómo explicarías de forma fácil los fundamentos de dicha teoría?

Pues sí. Llevo muchos años con esta idea y la verdad es que me he encontrado bastante sólo tanto en el proceso de enseñanza de Luna con determinadas instituciones y también en los seminarios de técnica. Pero cada día lo tengo más claro y no dejo nunca de aprender cosas nuevas. Mi conclusión es que el golf debería enseñarse desde el lado hábil. Después cada jugador se va desarrollando y va mejorando su técnica y eso incluye el uso del lado zurdo. ;¿Que opinarías si te dijese que el 90% de los jugadores de futbol chutan una falta y la pelota les hiciese efecto a la derecha involuntariamente? ¿O que el 90% de los jugadores de tenis del mundo cortan la pelota al golpear un drive?

¿Ridículo verdad? Pues en golf si que es cierto. El 10% por ciento de la población mundial es zurda y paralelamente podemos suponer que el 10% de los jugadores de golf del mundo son zurdos pero no juegan al golf como zurdos debido a que ha habido siempre una tendencia a enseñar al zurdo a hacer el swing a diestras. Entonces en golf ese porcentaje es incluso menor. Pues resulta que en golf sí que es cierto.

¿A qué se debe?

Todos los deportes de pelota tienen las mismas secuencias de movimiento debido a que el eje de rotación del cuerpo, la columna vertebral, está en el interior de la línea de lanzamiento de la pelota. En una trayectoria rotacional de un lanzamiento tanto el pie a la hora de chutar, la raqueta de tenis a la hora de pegar un drive o un palo de golf en el swing describen una trayectoria que impacta a la pelota de dentro hacia afuera creando una física de impacto que produce un vuelo natural con efecto a la izquierda.

La condición de que el palo tenga una cabeza que pesa alrededor de 250 grs. y una varilla de alrededor de un metro de longitud crea la necesidad de usar ambas manos para sujetar el palo. Si no fuese así jamás usaríamos las dos manos, usaríamos tan solo la dominante. Debido a que la bola tiene su peso, la cabeza del palo debe tener un peso determinado para generar la fuerza suficiente para enviarla a tanta distancia y la varilla lo suficientemente larga para generar la velocidad angular que multiplicada por su masa genera la fuerza. F=MxA.

Esta fuerza desplazará a una masa menor, que es la bola, a una determinada distancia y con una determinada trayectoria dependiendo de cómo y desde qué trayectoria le impacta la cabeza del palo. Pues, esta misma condición del uso de ambas manos genera el problema. Generamos poca velocidad angular a la cabeza del palo para impactar sólidamente a la bola independientemente de su trayectoria.

"Todos los deportes de pelota tienen las mismas secuencias de movimiento debido a que el eje de rotación del cuerpo, la columna vertebral, está en el interior de la línea de lanzamiento de la pelota"

Si generásemos esa suficiente velocidad angular en la cabeza del palo empezaríamos a descubrir muchas cosas muy importantes para generar un swing de golf fluido y natural siendo la principal, la fuerza centrífuga. ¿Te imaginas a algún niño del mundo columpiándose en un columpio sin fuerza centrífuga? Ninguno se columpiaría. ¿Porque el 90% de los jugadores hacen slice? Pues porque el 90% corta a la bola en el impacto. La cara del palo llega abierta con respecto a la trayectoria de impacto (path).

Si nos vamos al futbol o al tenis lo veremos claro. ¿Qué hace el pie cuando chuta la pelota, o la raqueta de tenis cuando pega un drive? Ambos describen una trayectoria de dentro hacia afuera cerrando tanto el pie como la raqueta y de esa manera generamos un vuelo con tendencia a cerrar. Osea, que tanto el pie como la pierna, la raqueta y el brazo, rotan sobre sí mismos.

En golf es conocido como la rotación de la cara del palo y para que ocurra es necesario que exista una pronación del brazo y mano derecha sobre su opuesta izquierda. La rotación de la cara del palo es una cuestión fundamental para el jugador amateur y que los profesionales intentan reducir para justamente controlar más la cara del palo en el impacto.

¿A qué es debido a que exista rotación de la cara del palo?

Simplemente porque nuestros brazos cuelgan de los hombros y los hombros se encuentran separados del eje de rotación que es la columna vertebral. Si los brazos colgasen del centro del cuerpo no necesitaríamos el uso de los codos y la cara del palo no rotaría a través de su eje que es la varilla del palo. La rotación de la cara del palo es fundamental para generar velocidad angular y sentir la fuerza centrífuga de la cabeza del palo en el swing.

Si te observas frente a un espejo podrás ver la simetría que hay en un swing de golf. Observa la situación de tus manos, brazos y codos en la colocación antes de arrancar el swing.

Las palmas enfrentadas en el grip, los codos semi abiertos y tus hombros cuadrados y la cara del palo orientada al objetivo, pero si vas al backswing y observas verás que tu codo derecho ha flexionado la mano izquierda con su palma mirando ligeramente hacia abajo, tu palma derecha mirando hacia arriba y la cara del palo mirando inclinada hacia arriba. Ves al finish y vuelve a observar, todo es al revés y la cara del palo mirando hacia abajo.

Imagina por un momento que no utilizaremos bola, y que lo que saliese volando fuese la cabeza del palo soltándose de la varilla. ¿Cómo harías el swing? Pues sí, lanzando la cabeza del palo. Cuando empieces a sentir la cabeza del palo con esa fuerza centrífuga después de lanzarla empezarás a notar que el propio palo hace mover a tu cuerpo de una manera natural.

Y a fecha de hoy, ¿cuál es el seguimiento de este método entre los profesionales de golf ?

El seguimiento en este concepto de swing es nulo aunque te aseguro una cosa, es el swing del futuro porque desde la llegada de Rory McIllroy la técnica de los grandes jugadores ha cambiado y todos han adoptado su forma de hacer el swing. En el PGA Tour ya no hay nadie que no lance la cabeza del palo en lugar de estirar del mango.

¿Y entre los jugadores? Tenemos entendido que Luna está trabajando en ello.

Entre los jugadores hay muy poca conciencia de ello pero estoy muy satisfecho con mi método me está dando unos resultados fantásticos hasta el punto de poder habérselo enseñado a un señor de 80 años después de 50 años de jugar al golf. Ahora dice que es la primera vez en su vida que ha sentido un swing. La verdad es que dentro de sus limitaciones hace un movimiento muy fluido y relajado.

Luna utiliza este método y la verdad es que tiene un swing que es de una belleza y una armonía maravillosa pero es que además los datos de Trackman son excelentes también. Pero claro, el swing solo es una parte del juego.

¿Cómo ves la enseñanza del golf en España?

Lamentablemente en España estamos muy encajonados a una sola manera de hacer las cosas y cuando te sales un poco de las ideas preestablecidas vas a tener problemas. Pero claro, yo pienso así porque pienso distinto, pero estoy convencido que si se enseñase desde la base utilizando el lado hábil el nivel de golf mejoraría mucho en España solo por una simple razón: desde el lado hábil habría un mayor porcentaje de generar buenos swings que desde el lado zurdo.

Entrenar es importante pero aún lo es más entrenar bien.

¿Que le dirías a un jugador joven para entrenar de forma adecuada?

Pues que deje que la cabeza del palo le enseñe el movimiento a su cuerpo y no pretenda enseñar con su cuerpo a moverse a la cabeza del palo porque la cabeza del palo no puede aprender.

Y ya en el plano más personal, para conocer ese lado más desconocido. Marcos, ¿desde cuándo juegas al golf?

Comencé a los 4 años en Son Vida en la época que el golf estaba naciendo en Baleares. Mi padre fue el arquitecto de la antigua casa club, ahora derruida. Mi profesor fue Goyo Sanz Lázaro. Tengo muy buenos recuerdos suyos. El campo de prácticas estaba en construcción y pegábamos bolas sobre la tierra. Este mes de julio ya serán 57 años metido en este mundillo.

¿Y desde cuándo eres profesional y coach?

Pues me saqué la licencia profesional en 1992 y después obtuve la categoría de Maestro. El tema de coach viene más por mi hija Luna que juega desde que tiene dos años. Yo vengo de la primera generación de profesores que vienen del mundo amateur y no del caddie aunque creo que es una profesión perdida debido al cochecito eléctrico y que es fundamental en nuestro deporte.

¿Recuerdas tus primeros palos?

Y tanto que sí. De hecho todavía lo guardo como un tesoro. Fue un hierrito muy ligero que me hizo Goyo Sanz y que incluso en lugar de un grip llevaba cinta aislante de tela para no engordar el palo y adaptarlo al tamaño de mis manos.

¿Cuantas veces a la semana sueles jugar al golf?

De hecho ya no juego. Tengo dos hernias discales lumbares que no me dejan jugar. Lo cierto es que me gusta más compartir mis conocimientos que jugar, aunque me habría gustado saber lo que sé ahora en mi época de jugador. Me habría evitado esas lesiones. También decidí dejar de jugar para poder dedicarle todo mi tiempo a Luna puesto que para mantener el nivel de juego había que dedicar tiempo a entrenar y no era mi prioridad.

Un año nos fuimos a un British Girls Championship en Monifieth Golf Club en 2008, y me llevé mis palos. Luna me preguntó porqué me llevaba los palos y le contesté que era una sorpresa. Jugamos 18 hoyos juntos en el Old Course de St. Andrews y le dije que eran mis últimos 18 hoyos, que me retiraba allí para dedicarle tiempo a ella.

¿Cuantas clases impartes a la semana?

Depende mucho de la temporada, pero me siento más a gusto dando clases con un poco de continuidad. En una clase de una hora ocasional no se puede mejorar. Actualmente estoy trabajando en TGolf Calviá y Palma, antiguos Poniente y Puntiró y también en ADN Golf Indoor.

¿Prefieres entrenar a golfistas jóvenes o adultos?

No es una cuestión de edad. Es cuestión de interés. Desde luego, el profesor debe adaptarse al alumno pero para mejorar en el swing debe haber determinado confianza y compromiso por ambas partes.

¿Y tu mejor palo? Y tu mejor golpe?

Soy un amante del juego corto puesto que es el aspecto del golf donde cualquier persona puede ser el mejor del mundo. Es una cuestión de entender el funcionamiento de los palos y los fundamentos del movimiento. Es habilidad.

El golf ha cambiado mucho en estos 57 años. Siempre se ha querido pegar fuerte a la bola pero en el golf clásico la habilidad era el nombre del juego. Ahora el concepto americano del golf lo ha convertido en un espectáculo de potencia. La industria es imparable, las marcas tienen que sacar modelos de palos nuevos cada año, la bola vuela más pero los campos se van haciendo pequeños. Severiano pegaba 225 metros de carry con el driver, Luna pega 240.

El golf no tiene otro camino para el futuro que volver a ese concepto original.

En mi bolsa que no falte…

Pues diría que paciencia, mucha paciencia. El golf es un deporte en el que una vida no es suficiente para aprenderlo.

Una anécdota entrenando para recordar.

El otro día en el Open de la Comunidad de Madrid, Harang Lee me recordaba cómo en un entreno para el Campeonato de España jugaban Luna, Ares Boira y la propia Harang y yo intentando sacar una bola de un lago me caí dentro.

Idolo masculino y femenino

Golfísticamente hablando no me cabe duda, Seve y mi hija Luna.

¿Con qué jugadores todos los tiempos habrías compartido partida?

Jugando yo con ninguno. Siguiéndoles dentro de las cuerdas o compartiendo la vuelta, pues con todos. Siempre se aprende de alguien aunque sea peor que tú. He disfrutado mucho llevándole la bolsa a José María Cañizares en el Tour Europeo.

¿Que virtud valoras más en una persona?

A nivel cotidiano siempre he intentado valorar a una persona por la relación que haya tenido conmigo y nunca dejarme influir por las opiniones externas aunque la franqueza y la nobleza son muy importantes.

Dentro del mundo del golf me gusta mucho la persona que es un alma pura de deportista. Un ejemplo claro es Carlota Ciganda y mi hija Luna es muy parecida a ella en ese aspecto.

¿El plato que te chifla?

Desde niño, el arroz a la cubana pero sin salsa de tomate, solo arroz frito con cebolla, huevos y plátanos fritos. Todo revuelto. Buenísimo.

Música preferida.

Pink Floyd, Supertramp, Dire Straits. Esta música me pone las pilas!!!

¿Tu último libro?

Golf Natural de Severiano Ballesteros, lo tengo en mi mesita de noche y lo vuelvo a releer. Aunque leo pocos libros porque esta más metido con el ordenador y leo mucho por ahí.

¿Barça o Madrid?

Real Madrid.

Otras aficiones.

He tenido muchas aficiones pero la técnica del swing me absorbe todo mi tiempo.

Un lugar para vivir.

Mallorca, pero no dudaría en mudarme para estar cerca de mi gente.

Tienes una varita mágica. ¿Qué tres cosas cambiarías para mejorar el mundo?

Pues aunque creamos que todo va mal y de seguro puede ir a peor, creo que estamos en un momento trascendental en la historia de la humanidad y en este proceso va a llegar una etapa magnífica para el ser humano y el mundo. Tengo esa fe. Una varita mágica no es suficiente, hacen falta muchas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios