mallorcadiario.cibeles.net
Marcha multitudinaria en Barcelona contra la 'aberración' de la amnistía
Ampliar

Marcha multitudinaria en Barcelona contra la "aberración" de la amnistía

Por Marina Forteza
x
mfortezamallorcadiariocom/8/8/23
domingo 08 de octubre de 2023, 14:22h

Escucha la noticia

Barcelona ha acogido este domingo una manifestación convocada por Societat Civil Catalana, en la que decenas de miles de personas han acudido para clamar contra la amnistía bajo el lema "No en mi nombre. Ni amnistía, ni autodeterminación". Las calles se han llenado de pancartas contra Puigdemont y Pedro Sánchez seis años después de la protesta de los constitucionalistas tras el 1-0, ahora contra la negociación de una amnistía para los implicados en el Procés.

La manifestación ha reunido a líderes políticos como Alberto Núñez Feijóo, Santiago Abascal y a presidentes autonómicos del PP como Isabel Díaz Ayuso. Por Baleares, han asistido dirigentes del PP como la portavoz del Consell de Mallorca, Núria Riera, junto al diputado en el Congreso José Vicente Marí Bosó, así como los de de Vox: el presidente del Parlament, Gabriel Le Senne, el diputado por Baleares Jorge Campos, y el viceprediente del partido, Fulgencio Coll.

La marcha ha sido convocada por Societat Civil Catalana, bajo el lema "No en mi nombre. Ni amnistía, ni autodeterminación", y transcurre por el paseo de Gràcia de Barcelona hasta la Gran Vía. La organización ha pedido a los partidos políticos "no capitalizar la protesta". La cabecera estaba reservada para organizaciones de la sociedad civil, mientras que los partidos políticos han ocupado un segundo bloque.

"Esperamos que sea la primera y última vez que salgamos a la calle contra la aberración que es la aminstía". Así se ha expresado minutos antes del inicio del recorrido la presidenta de Societat Civil Catalana, Elda Mata. El vicepresidente, Álex Ramos, por su parte, ha remarcado que "la amnistía no es una buena solución ya que 1,5 millones de electores nacionalistas condicionan el gobierno". "No es un pacto de convivencia sino de conveniencia".

Decenas de miles de personas han abarrotado las calles a gritos de "Puigdemont a la cárcel" y pancartas contra él y el actual presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez. Tal y como estaba previsto, a la marcha no ha acudido el PSC. El primer secretario, Salvador Illa, ha declarado "no tener miedo” ante la posibilidad de aprobar una amnistía para los independentistas y ha defendido que “no se rompe nada”. “Hay que tener oficio político para articular lo que considera que reclaman los ciudadano de Cataluña". Lo ha hecho al clausurar la Escuela de Formación Guillermo Vidaña de las juventudes socialistas mientras estaba produciéndose la manfiestación en Barcelona.

Por su parte, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, ha calificado la manifestación de "fracaso de la derecha" y ha defendido que Cataluña "luchará por decidir su futuro en libertad y sin represión".

FEIJÓO: "ES UNA CACICADA IMPROPIA DE LA DEMOCRACIA"

Los dirigentes de los partidos políticos que han acudido a la manifestación han declarado ante los medios sobre la aprobación de una ley de amnistía para los líderes implicados por el Procés; la principal exigencia de los independentistas para investir a Pedro Sánchez presidente del Gobierno. La marcha de este domingo se suma a la del pasado 24 de septiembre en Madrid, convocada por el PP.

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha señalado que "la amnistía no busca la reconciliación, sino que lo que busca el PSOE es exclusivamente la presidencia del Gobierno", y ha definido la amnistía como "una cacicada impropia de una democracia". "No busca la convivencia sino una transacción económica de presidencia de Gobierno", ha denunciado Feijóo.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha reprochado a Sánchez que "pacte con independentistas para ser investido". "Por siete votos nadie puede cambiar el destino de una nación".

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha señalado que "la amnistía y la autodeterminación que están puestas encima de la mesa para que Pedro Sánchez consiga la investidura son una agresión a la Constitución y son una agresión al pueblo honrado y trabajador".

TAMBIÉN EN SEVILLA

En Sevilla se ha organizado también una marcha simultánea de apoyo a la que se celebra en Barcelona, que ha arrancado a la misma hora en la Puerta de Jerez y acabará en la Plaza Nueva.

Esta ha surgido de forma espontánea y ha sido encabezada por el Foro de Debate Jovellanos, quienes defienden que "El pueblo de Sevilla y Andalucía respalda y apoya al pueblo catalán en contra de la amnistía y del referéndum de independencia y a favor de la Constitución, el Estado de derecho, la unidad de España y la democracia".

CONTEXTO POLÍTICO

Tras la fallida investidura del candidato popular Núñez Feijóo, el Rey ha propuesto de candidato a Pedro Sánchez, segundo más votado, quien necesitará los apoyos de Junts y ERC, quienes piden una amnistía para los implicados en los delitos cometido en el Procés para dar su "Sí" a Sánchez en su investidura. Este domingo hace seis años de aquel 8 de octubre en el que la cataluña constitucionalista replicó al independentismo que votó el 1-O.

Sánchez tiene como límite el 27 de noviembre para que no se disuelvan las Cortes y se convoquen elecciones. Hasta entonces, habrá negociaciones, aunque el expresidente catalán y dirigente de Junts, Carles Puigdemont, quiere que la norma se apruebe antes de votar a favor del PSOE, pero el calendario juega en contra, aunque podría registrarse una iniciativa en el Congreso y que la Mesa le diese el visto bueno para que se debata. Cabe recordar que el PP en el Senado, donde tiene mayoría, puede forzar el retraso, por lo que todo apunta que, si se produce, se aprobaría después de que Sánchez fuese reelegido.

A pesar de que el PSOE evita la palabra 'amnistía' y no ha avanzado nada sobre el posible acuerdo, las negociaciones están en marcha, y se espera que se manifiesten tras acabar la ronda de consultas. Sin embargo, Sumar ya ha enviado a las fuerzas independentistas su informe jurídico, que presentará este próximo martes, y ha criticado que los socialistas "arrastren los pies".

La supresión del delito de sedición o el uso de las lenguas cooficiales en el Congreso son ejemplos de precedentes de aprobaciones exprés a demandas del independentismo. La ley por la que el delito de sedición fue suprimido se registró un 11 de noviembre y fue aprobada en un mes.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios