Sólo quedan diez meses para el final de esta legislatura. ¿Se puede hacer algo en un plazo tan breve?
Yo no me lo planteo así, en el sentido de que podrían ser sólo esos diez meses o a lo mejor cinco años si el Pacte siguiera gobernando. En el tiempo que yo esté aquí, sea el que sea, trabajaré para que nuestro sistema sanitario esté mejor; para dejarlo mejor, si puedo, que como lo encontré. Mi perspectiva es la de alguien que lleva ya muchos años en la gestión sanitaria pública. Empecé de celador y ahora estoy temporalmente de director general del IB-Salut. En el fondo, de lo único de que se trata es de trabajar.
¿Cómo valora la gestión de su antecesor en el cargo?
La valoro de manera sobresaliente. Con la situación que le tocó vivir con la pandemia y con la visión que tenía sobre la gestión sanitaria, no se me ocurre otra valoración que un sobresaliente. En cuanto a su dimisión, fue una decisión absolutamente personal que tomó el señor Juli Fuster.
"Empecé de celador y ahora estoy temporalmente de director general del IB-Salut. En el fondo, de lo único de que se trata es de trabajar"
En la rueda de prensa celebrada el lunes, el señor Fuster estaba rodeado de todo su equipo...
Efectivamente, como gesto de apoyo a su labor durante estos años.
¿Todos los integrantes de ese equipo seguirán en sus cargos?
Así es, sí. He hablado ya con todos ellos y continuarán en sus puestos actuales. Es algo que quiero agradecerles por mi parte, porque son unos excelentes profesionales. Para mí, es un lujo continuar con este equipo. No ha hecho falta que les convenciera de que siguieran. La verdad es que su decisión les honra.
¿Quién le propuso que fuera el nuevo director general del IB-Salut?
Fue la consellera de Salut —la socialista Patricia Gómez—. La consellera me expuso la situación, me propuso ser el nuevo director general y acepté su propuesta. Es un puesto muy complicado, que da mucho vértigo, pero decidí aceptar esa responsabilidad.
¿Cuál es hoy la principal prioridad de su departamento?
Ahora mismo, la prioridad absoluta es mejorar la situación en Atención Primaria, junto con la reducción de las listas de espera y las mejoras en Urgencias. Esas son las tres prioridades principales.
"Todas las comunidades estamos compitiendo ahora mismo por localizar, contratar y fidelizar a profesionales sanitarios"
¿Qué actuaciones concretas prevé realizar para acometer cada una de esas prioridades?
Bueno, para poder solventar una problemática tan compleja, tenemos que ser capaces de abordarla desde todos los puntos de vista.
¿Podría poner algún ejemplo desde esa perspectiva?
En Atención Primaria, por ejemplo, hemos puesto en marcha el servicio de atención telefónica Infosalut Connecta —el teléfono de contacto es el 971 22 00 00—, para atender mejor las demandas de la ciudadanía. Al mismo tiempo, queremos reconocer también el esfuerzo de todos los profesionales sanitarios en el ámbito que sea. A ello hay que añadir que seguimos colaborando con la sanidad privada, que en esta comunidad autónoma tiene una implantación importante y un nivel de calidad muy alto.
¿Una de las posibles soluciones puede ser entonces colaborar más con la sanidad privada?
Nosotros somos unos firmes defensores de la prestación pública de la sanidad, pero no podemos prescindir de la ayuda de la sanidad privada cuando es necesario. De hecho, tenemos acuerdos de colaboración con ellos en casi todos los ámbitos, que abarcan desde la atención a ciudadanos extranjeros hasta las derivaciones por listas de espera o el acuerdo en ambulancias. La colaboración siempre es útil y en una situación tan compleja como la provocada por la pandemia lo que tenemos que hacer es ponernos todos de acuerdo. Aun así, el primer elemento con el que debemos contar es con nuestros propios recursos.
¿Cuál debe ser el papel de los gestores de la sanidad pública en este contexto?
Los gestores públicos debemos actuar como reguladores, nada más, en el marco de una alianza entre los profesionales y los ciudadanos, para que las prestaciones sean lo más efectivas y adecuadas en cada momento.
"Hay que devolver a la normalidad a un sistema sanitario muy cansado"
¿Cualquier posible solución pasa, en cualquier caso, por contar con un mayor número de profesionales sanitarios?
Sí, es así, sobre todo en Atención Primaria, aunque también en determinadas especialidades. Ahora mismo, es además un problema que compartimos todas las comunidades autónomas. De hecho, estamos compitiendo por localizar, contratar y fidelizar a profesionales sanitarios. Al mismo tiempo, estamos trabajando con el Ministerio de Sanidad para encontrar una solución a este problema, que difícilmente podrá ser inmediata. Piense que lo que está sucediendo ahora es el resultado de decisiones tomadas hace diez años, que es el tiempo aproximado de formación de un profesional facultativo.
¿Qué podemos hacer de momento ya en Baleares?
Nosotros tenemos que preocuparnos de lo nuestro, de que esté lo menos mal posible y de mejorarlo todo lo que podamos, que es lo que de hecho ya se está haciendo. Paralelamente, como le acabo de comentar, el Ministerio de Sanidad ha tomado la iniciativa sobre esta cuestión y está analizando a fondo el problema, con la participación de todas las comunidades.
"Somos unos firmes defensores de la prestación pública de la sanidad, pero no podemos prescindir de la ayuda de la sanidad privada cuando es necesario"
¿Son conscientes, aun así, de la desesperación que sienten hoy muchos pacientes por las listas de espera?
Sí, desde luego. Nosotros nos basamos en dos ejes, que son, por una parte, dar atención sanitaria a los ciudadanos y escuchar la percepción que tienen del servicio que tenemos que prestarles, y, por otra parte, conocer la realidad y la sensación de los propios profesionales. Pero, insisto, hay que pensar que la situación actual es muy compleja y que hay que devolver a la normalidad a un sistema sanitario muy cansado y agotado a causa de la pandemia. En este contexto, me gustaría destacar aquí que los profesionales sanitarios de esta comunidad autónoma nos han atendido excelentemente.
¿Y cómo se puede volver a esa normalidad?
Yo creo que hace falta reinventarse, resetearse y recomenzar otra vez. Todo ello, sin descartar que pueda llegar una octava ola, como recientemente llegó una séptima. La pandemia aún no se ha ido, sigue ahí y hemos de estar preparados para posibles nuevas eventualidades. El objetivo sigue siendo, pese a todo, recuperar un sistema sanitario público como el que estábamos acostumbrados a tener y mejorarlo.
¿Cuándo cree que se podrían empezar a notar ya esas mejoras?
Yo creo que la situación ya está empezando a mejorar. Lo que ocurre es que ahora estamos en verano, que es una época normalmente algo complicada. Aun así, soy optimista y pienso que esas mejoras se empezarán a percibir ya a partir de septiembre. Estoy convencido de que va a ser así. Nos vamos a dejar la piel en ello, como hizo ya también el anterior director general del IB-Salut.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.