Desde la institución insular han asegurado que esta modificación del Plan supone "una apuesta clara por un nuevo modelo de crecimiento y por la incorporación de criterios tan esenciales para Mallorca como es el paisaje y el planeta como la lucha contra el cambio climático".
La consellera insular de Territorio, Maria Antònia Garcías, ha mostrado su satisfacción y ha destacado que con esta modificación "se ha cerrado un ciclo y se ha abierto el camino de la Mallorca del futuro".
Según Garcías, con esta modificación se cumple con el plazo establecido por el Decreto 9/2020 que finalizaba el 31 de diciembre de 2021 y que obligaba a los Consells a esclarecer la situación de los planeamientos de los municipios para definir la clasificación de las Unidades de Actuación (UA). De no hacerlo en plazo, la tarea habría pasado a manos del Govern.
UNIDADES DE ACTUACIÓN
Garcías ha explicado que se ha realizado la revisión de los planeamientos de los 53 municipios de Mallorca. Finalmente, por el Decreto 9/2020 han resultado afectados 17, de los cuales siete han ejercido sus competencias en todas las Unidades de Actuación del municipio y han resuelto el tema por propia iniciativa. Los 10 restantes son Alaró, Algaida, Binissalem, Campos, Deià, Marratxí, Muro, Pollensa, Sa Pobla y Sóller.
El trabajo de colaboración con los ayuntamientos ha determinado que cinco municipios --Algaida, Campos, Deià, Marratxí y Pollença-- han clasificado como urbano 22 hectáreas que corresponden a 13 UAs y, por otra parte, nueve municipios --Alaró, Algaida, Binissalem, Campos, Deià, Muro, Pollensa, Sa Pobla, Sóller-- han clasificado en total 20 hectáreas como rústico.
700 HECTÁREAS CLASIFICADAS COMO RÚSTICO
La consellera de Territorio ha subrayado que la actualización de las áreas de desarrollo urbano ha dado uno de los resultados más destacables de esta modificación. "Se han recuperado de más de 700 hectáreas que quedan clasificadas por el PTI como suelo rústico", ha dicho.
La recuperación de todo este terreno se debe a la revisión de dos leyes: la 4/2008 de medidas urgentes para un desarrollo territorial sostenible en Baleares y la LUIB 12/2017, y también en el Decreto 9/2020 y la actual modificación número 3.
REDUCCIÓN DEL PORCENTAJE DE CRECIMIENTO
Otro de los cambios destacados por el Consell es la revisión del crecimiento del suelo urbano. En este sentido, Garcías ha recordado que en un territorio insular, el suelo es un bien escaso que hay que preservar, por lo que "es necesario evaluar las estrictas necesidades de crecimiento". La reducción de la previsión de crecimiento es del 5,45% al 3,22%, lo que significa una reducción de 450 hectáreas.
En su intervención, la consellera ha resaltado que se han reducido un 30% las posibilidades de crecimiento de los distintos municipios, salvo las cabeceras Palma, Inca y Manacor, donde este límite desciende en un 20%, y en los municipios adaptados al Plan Territorial, en los que la limitación se ajusta según el terreno que ya han consumido.
PAISAJE Y CAMBIO CLIMÁTICO
Entre los objetivos del PTI se encuentra el desarrollo del Convenio Europeo del paisaje y se reconocen como instrumentos propios la estrategia de Paisaje de Mallorca, el Catálogo de paisajes de Mallorca, las directrices y los estudios de paisaje y los de integración. También se incorpora el concepto de Serra de Tramuntana Patrimonio Mundial como nueva Área de interés paisajístico.
En relación con las medidas introducidas para luchar contra el cambio climático, Garcías ha insistido en la necesidad de "adaptarnos a la realidad del siglo XXI y que los planeamientos tengan en cuenta la situación actual y cómo podemos mejorarla de cara al futuro". En este sentido, los nuevos espacios libres públicos tendrán un mínimo del 50% de superficie permeable y vegetación autóctona.
"Ahora mismo trabajamos para introducir en la modificación 4 toda la casuística de las energías renovables en el PTI. Un elemento clave en la lucha contra el cambio climático. Ya se ha realizado la consulta previa y tal y como hemos hecho con la número 3, el objetivo es trabajar por la Mallorca del futuro", ha concluido la consellera.
RECHAZO DEL PP
Por su parte, el Grupo Popular ha votado en contra de la modificación del Plan Territorial de Mallorca, al considerar que "lo único que pretende es poner limitaciones y prohibiciones que no responden a las necesidades de Mallorca".
Durante el pleno de este miércoles, el portavoz del PP en el Consell Insular, Llorenç Galmés, ha manifestado que "el nuevo Plan no ofrece ninguna solución al problema de la falta de vivienda que hay en la isla" y ha lamentado que "sin suelo urbano disponible, seguirá el encarecimiento".
Por otra parte, ha recriminado al equipo de gobierno que "en vez de ayudar a los ayuntamientos a adaptarse a las normas urbanísticas de sus municipios, les exigen más cambios normativos, pero les quitan asistencia técnica".
En este sentido, ha censurado que "para el crecimiento de nuevos urbanos hay que cumplir unos criterios muy subjetivos, como el paisaje y el cambio climático, cuando deberían ser claros para dar seguridad al ciudadano".
Galmés ha acusado también de mentir al equipo de gobierno con la reconversión de 700 hectáreas de suelo urbanizable en rústico. "El Consell lo que ha hecho es actualizar el Plan y pintar las hectáreas reconvertidas, con anterioridad, en la cartografía", ha asegurado.
Finalmente, el 'popular' ha criticado la falta de tiempo que han tenido para analizar toda la documentación: "Es imposible técnicamente analizar exhaustivamente toda la información en poco más de una semana, con un pleno de presupuestos por en medio, cuando ellos han tardado meses en elaborarla".
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.