mallorcadiario.cibeles.net

"Si el valor del solar hubiera sido de 60 no se hubiera vendido ahora por 7"

lunes 01 de julio de 2013, 12:46h

Escucha la noticia

juicio-can-domenge

Este lunes se ha retomado el juicio por el caso Can Domenge con el objetivo de esclarecer cual era el valor real del solar, y lo ha hecho con las periciales –celebradas de manera conjunta- de los arquitectos del Colegio de Arquitectos de les Illes Baleares (COAIB) Josep Ferrer, Pere González Nebreda y Pere Rius, del arquitecto del Consell de Mallorca, Mariano Gual de Torrella, de la arquitecta y la funcionaria de la Agencia Tributaria (AEAT) María José Gil Díez-Ticio, y de los peritos que realizaron una valoración para la empresa Sacresa.

En defensa del informe que realizaron, los arquitectos del COAIB afirman que la norma utilizada para la valoración de la finca de Can Domenge era la correcta. Según ellos la fórmula adecuada es la ‘estática’ que establece la normativa ECO, y no la Ley del Suelo que fue la utilizada por José Nicasio Roca en la pericial que realizó en el estudio encargado por el Consell de Mallorca bajo la presidencia de Francina Armengol y que le dio por resultado un valor de 34 millones de euros.

Sin embargo, Mariano Gual de Torrella ha discrepado del dictamen de los arquitectos del COAIB al afirmar que según él, el reglamento que tenía que aplicar el Consell de Mallorca se basaba en el justiprecio –la misma valoración que en caso de expropiación- y no una valoración de mercado. Además, a la hora de valoración, hay que tener en cuenta que el 10% del aprovechamiento del solar era público.

Abundando en la discrepancia sobre los márgenes de oscilación de la valoración del solar de Can Domenge, según la funcionaria de la AEAT Gil Díez-Ticio puede haber una variación importante entre distintas valoraciones o estudios de mercados que pudieran realizarse. En todo caso, aclara que en su informe no se realiza ninguna valoración del solar sino que se recogen otras ya hechas con anterioridad de las cuales no pudo verificar los datos en que se basaban.

También se han mostrado en contra de la valoración del COAIB los economistas y profesores Martorell y Otero que realizaron una valoración del solar para la empresa Sacresa. Utilizaron el método dinámico de la norma ECO basándose en que el proyecto “prácticamente imposible” se ejecutaría en un año. Utilizaron los mismos datos base que los arquitectos del COAIB pero aplicaron diferentes métodos. El resultado de su valoración del solar fue de 33 millones de euros. “En el año 2005 las tasaciones estaban hinchadas porqué se atendía más a criterios de financiación de los proyectos que a su valor real” ha afirmado Martorell quien ha asegurado que “si el precio real hubiera sido de 60 millones ahora no se hubiera vendido por 7 millones puesto que los precios de venta no han bajado un 90%”.

A preguntas de las defensas, González Nebreda y Gual de Torrella han reconocido que en el momento de valoración de Can Domenge aún no tenía la condición del solar puesto que no estaba urbanizado. Según ha afirmado el primero, como precios de referencia cogieron ofertas de casas aparecidas en los medios de comunicación.

Por otra parte, los arquitectos del COAIB también consideran que se tendría que haber realizado un concurso de ideas –como se hizo en el caso del Palau de Congresos- y que el proyecto solicitado tenía que ser un proyecto básico y no un proyecto completo, porque ni 15 ni 30 días no es un plazo adecuado para un proyecto completo. Aún así, en su informe afirman que algunas de las propuestas presentadas eran muy completas.

El catedrático de Arquitectura Legal José Nicasio Roca Cladera mostrará posteriormente su pericial con una declaración a través de videoconferencia.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios