Una primavera complicada
miércoles 09 de abril de 2014, 18:28h
La primavera se presenta complicada para los alérgicos de Baleares. Por lo menos es lo que apuntan los datos de polinización hechos públicos por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), con una concentración de polen de gramíneas muy alta, de 5.600 gramos por metros cúbico. Si se tiene en cuenta que en las islas, una de cada cuatro personas padece algún tipo de alergia, esto supone que sus efectos pondrán en jaque a entre un 20 - 25% de la población.
En Baleares el 80% de los alérgicos lo es a los ácaros (polen doméstico), el 20% a los pólenes (parietaria, olivo, gramíneas) y un porcentaje menor lo es a hongos, epitelios animales u otros alergenos. Detectarlo a tiempo y tratarlo de forma adecuada, mejorará la calidad de vida de los alérgicos. La doctora Raquel Kraemer, especialista en Alergología de Clínica Juaneda, explica:”Los síntomas son similares a los de un resfriado común en forma de rinitis y conjuntivitis, se acompañan de estornudos, mucosidad y picor en la nariz. ¿Cómo sabemos si es alergia o un simple resfriado? Cuando el resfriado dura más de lo normal, no se tiene fiebre, la mucosidad es acuosa y si suele aparecer coincidiendo con las fechas de polinización.Otros síntomas de alergia son el asma, el prurito ó picor cutáneo, urticaria y eczema cutáneo”.
El clima y la localización geográfica marcan la presencia de pólenes en cada comunidad autónoma y su aparición en determinados meses del año. La Dra. Kraemer, incide en que: “la parietaria, que crece en forma de mala hierba en bordes de caminos, tapias y solares; es muy típica en Baleares. También lo son los ácaros, que con la alta humedad y los cambios de temperatura encuentran el hábitat perfecto para reproducirse. Así como el platanero, con alta presencia en el centro de Palma en avenidas como la de Las Ramblas o en el Paseo Sagrera”.
Por eso los expertos coinciden en que ante la primera sospecha de alergia se debe consultar con el especialista. El alergólogo ya en la primera visita, somete al paciente a un serie de estudios que van desde una prueba cutánea, conocida como prick-test a una analítica de sangre o un examen de función pulmonar. En palabras de la Dra. Kraemer: “una vez disponemos del diagnóstico y dependiendo de cada caso, ponemos en marcha un tratamiento sintomático con antihistamínicos, inhaladores nasales, colirios…que aliviará los síntomas de forma inmediata o un tratamiento curativo, mediante vacunación que trata la causa de la enfermedad y mejorará la calidad de vida del paciente”.
En estas fechas los consejos son claros: si está diagnosticado de alergia al polen, no olvide seguir unas simples de medidas de evitación como:
- Mantener las ventanas cerradas de la vivienda, evitando la ventilación durante las horas de máxima polinización.
- Cuando se traslade en coche, hágalo con las ventanillas cerradas.
- Procure no salir durante las horas de mayor polinización.
- Utilice la protección de las gafas de sol.
- Precaución en los días con viento, sol y más secos.
- En los meses de polinización evite las zonas donde existen mayores concentraciones de polen.
Foro asociado a esta noticia:
Una primavera complicada
Últimos comentarios de los lectores (1)
21776 | Marc - 09/04/2014 @ 19:55:23 (GMT+1)
Como cada año listilla!!!!