mallorcadiario.cibeles.net

La nueva Unidad de la Obesidad de Juaneda Hospitales ofrece una atención integral médica
Ampliar

La nueva Unidad de la Obesidad de Juaneda Hospitales ofrece una atención integral médica

Por Redacción
lunes 14 de septiembre de 2020, 21:08h

Escucha la noticia

Juaneda Hospitales ha culminado la puesta en marcha de la nueva Unidad de Obesidad, con la incorporación de los reputados médicos endocrinólogos doctores Luis Masmiquel Comas y Luis Alberto Gómez Gómez y el equipo de su Instituto Balear de Endocrinología y Nutrición. Todo un servicio de alta calidad de Endocrinología y Nutrición, ahora de esta red asistencial privada.

La tipología de paciente que puede beneficiarse de esta unidad es la de todo aquel con cualquier grado de sobrepeso u obesidad, entendida ésta como una enfermedad, en sus distintos grados y variedades, y como prevención del sobrepeso, en aquellas situaciones de riesgo elevado como son la menopausia, dejar de fumar, la prediabetes o el síndrome del ovario poliquístico, que será atendida desde una perspectiva multidisciplinar médica, quirúrgica, digestiva, psicológica y nutricional por equipos especializados.

La Unidad de Obesidad de Juaneda Hospitales dispone de las técnicas más avanzadas para tratar cualquier grado de sobrepeso, incluido los casos más graves que precisan grandes pérdidas ponderales, cirugía metabólica o de la diabetes, que sufra comorbilidades del sobrepeso como diabetes, apnea del sueño, hipertensión, hipercolesterolemia o enfermedades cardiovasculares, reflujo gastroesofágico, perimenopausia, infertilidad, impotencia, etcétera. Se trata de enfermedades todas ellas asociadas a la obesidad, problemas metabólicos y hormonales en general. También, los equipos especializados de la unidad incluyen la atención a otros problemas también asociados al sobrepeso, como puedan ser las alteraciones de la conducta alimentaria.

La unidad está sustentada en un equipo médico endocrino, dirigido por los doctores Masmiquel y Gómez, que cuenta con otros especialistas en Endocrinología y Nutrición: el Dr. Sergio Díaz, la Dra. July Montaño y la Dra. Francisca Caimari.

Esta unidad ofrece una atención multidisciplinar basada en el trabajo con otras especialidades: Un equipo médico del aparato digestivo que está integrado por expertos de la Red Asistencial Juaneda en técnicas avanzadas de endoscopia digestiva para el tratamiento de la obesidad que permiten acceder en muchos casos a la solución de problemas relacionados con la obesidad mediante técnicas endoscópicas no invasivas.

Un equipo quirúrgico, integrado por profesionales expertos en cirugía mínimamente invasiva de la obesidad, los doctores José Andrés Cifuentes y Salvador Pascual, actualmente en exclusiva en Juaneda Hospitales en lo que se refiere a su desempeño de la actividad médica en el ámbito privado.

La atención psicológica, que ofrece la psicóloga Raquel Valera, es fundamental en el tratamiento integral de la obesidad, al igual que el asesoramiento en nutrición, que en esta nueva unidad prestan las nutricionistas Margarita Morey y Luisa Cristina Ayala y la educadora María Puga.

El tratamiento de los casos más complejos de obesidad se realiza con procedimientos quirúrgicos avanzados, con los que cuenta la Unidad de Obesidad de Juaneda Hospitales. Los procedimientos endoscópicos son mínimamente invasivos y el paciente no suele precisar hospitalización y su convalecencia y recuperación son rápidas y cómodas. Los procedimientos quirúrgicos son laparoscópicos con lo que se utilizan pequeños orificios y la recuperación es rápida. Solo requieren ingresos de 24-48 horas.

INTERVENCIONES

Entre las intervenciones que realizan los cirujanos de esta Unidad se cuenta el Sleeve o manga gástrica, una resección del fundus del estómago, donde se almacenan los alimentos y se secretan hormonas favorecedoras del apetito, dejando la parte encargada de la trituración, logrando de ese modo una reducción del consumo de los alimentos por el paciente.

El Bypass Gástrico en Y de Roux es un procedimiento quirúrgico en el que se separa la parte superior del estómago de la parte inferior. La parte superior se conecta después a un extremo del intestino delgado, de modo que la nueva bolsa del estómago restringe la cantidad de comida que se puede comer, se disminuye la absorción de los alimentos y aumenta la saciedad.

También se realiza en esta unidad el procedimiento llamado SADIS, otro tipo de by-pass, y la derivación biliopancreática, otro procedimiento quirúrgico en el que se extirpan porciones del estómago, dejando una pequeña bolsa remanente que se conecta directamente al final del intestino delgado, evitando la parte superior de los intestinos.

De ese modo permanece allí, en el segmento final del intestino delgado, un canal común en el cual se mezclan la bilis y los jugos digestivos pancreáticos antes de entrar al colon. La pérdida de peso se derivará de que la mayoría de las calorías y nutrientes son dirigidos al colon, donde no son absorbidos.

La cirugía de la diabetes o metabólica es otro de los procedimientos que se ofrecen en Juaneda Hospitales y que actúa sobre las hormonas digestivas que activan el páncreas. En estos pacientes mejora la secreción y la sensibilidad a la insulina. Con este método, se puede curar una gran mayoría de los pacientes con diabetes Tipo 2 y prácticamente todos los pacientes tratados con insulina dejan de necesitarla. El proceso de la cirugía metabólica quirúrgico mejora otros problemas, como el colesterol elevado.

Para pacientes con fracaso de cirugías previas de pérdida de peso, la Unidad de la Obesidad de Juaneda Hospitales ofrece la llamada cirugía de revisión, con el objetivo de volver al peso que para cada caso, el especialista haya determinado como ideal y, al mismo tiempo, solucionar las comorbilidades que se hayan podido dar en el paciente.

Dentro de las técnicas endoscópicas que se realizan en esta unidad se encuentra la colocación de los balones intragástricos que, introducidos antes de ser hinchados por la boca y el esófago, se despliegan en el interior del estómago reduciendo su volumen y con ello adelantando la sensación de saciedad y limitando la absorción de grasas.

Otro procedimiento endoscópico es el de los métodos de funduplicatura, como el Método Apollo, que consiste en una reducción del estómago (con el mismo objetivo terapéutico que los procedimientos anteriores) mediante suturas de toda la pared gástrica. La intervención requiere un postoperatorio de tan solo 24 horas.
Juaneda Hospitales hace, con la puesta en marcha de esta Unidad de la Obesidad, una fuerte apuesta por poner a disposición de sus pacientes procedimientos más avanzados la mayoría de ellos, mínimamente invasivos.

Sus especialistas son expertos también en los novísimos tratamientos farmacológicos contra determinados tipos de obesidad. Es el caso de los agonistas del péptido, similar al glucagón de tipo-1(inyección subcutánea), medicaciones orales de efecto central y medicamentos inhibidores de la absorción intestinal de lípidos.
Junto a todos estos tratamientos médicos y/o quirúrgicos se ofrecen en la unidad técnicas conductuales de apoyo psicológico y técnicas de apoyo nutricional.
La nueva Unidad de Obesidad del Instituto Balear de Endocrinología y Nutrición ofrece como distintivo el tratamiento multidisciplinar y la valoración altamente personalizada de cada caso por expertos en endocrinología y nutrición, dietistas, apoyo psicológico, cirujanos y endoscopistas/gastroenterólogos de prestigio y amplia experiencia.

APOYO Y SEGUIMIENTO CONTINUO

El apoyo y seguimiento continuo por este equipo multidisciplinar tiene como objetivo facilitar el éxito a largo plazo, ofreciendo al paciente la garantía de saber que se encuentra en manos de un equipo integrado por todos los especialistas implicados en los problemas de la obesidad y derivados de la misma.
“La obesidad es causa de grandes sufrimientos y uno de los problemas sociosanitarios más prevalentes”. Así comenzaba el discurso de entrada en la Real Academia de Medicina de las Islas Baleares del doctor en Medicina y especialista en Endocrinología, Luis Masmiquel, codirector del Instituto Balear de Endocrinología de Juaneda Hospitales.

Este médico, investigador y académico mallorquín destaca como hace ya dos siglos el fisiólogo Malcom Flemyng había escrito: “No todos los gordos son grandes comedores, ni todas las personas delgadas comen poco. Con frecuencia es al contrario”, evidenciando la multiplicidad de factores responsables de la obesidad.
El Dr. Masmiquel destacó ante los académicos de la Real Academia de Medicina que “la obesidad debe ser entendida como una enfermedad crónica, igual que la diabetes o la hipertensión; es más, una enfermedad responsable de muchas otras enfermedades, pues es difícil encontrar una patología que no sea más prevalente en el paciente obeso”.

Tampoco lo es hallar una enfermedad cuya condición no empeore con la aparición de una obesidad. En 2013 la American Medical Association (AMA), reconoció la obesidad como una enfermedad, como forma de legitimar la obesidad y mejorar su tratamiento.

La obesidad se define como un exceso de grasa corporal –explicó el especialista de Juaneda Hospitales –que se asocia a aumento claro de riesgo para la salud. En general se considera que existe obesidad cuando el porcentaje de la masa grasa excede el 25% del peso corporal en hombres y el 33% en mujeres.”
Se considera que la obesidad es grave (o mórbida) cuando el IMC es superior a 39,9. El IMC es práctico y se correlaciona bien con el porcentaje de grasa. La OMS considera obesidad abdominal un perímetro superior o igual a 102 cm en hombres y 88 cm en mujeres, como otro indicador de la gravedad o riesgo de esta patología.

El especialista en Endocrinología hace especial énfasis en que “la prevalencia de obesidad está alcanzando proporciones de pandemia mundial. Estimaciones recientes calculan que existen alrededor de 2.100 millones de personas con sobrepeso u obesidad.” En 2030 casi la mitad de la población mundial tendrá obesidad o sobrepeso.
“En la aparición de la obesidad juegan 200 factores conocidos, algunos protagonistas clásicos y otros más recientes e impensables hasta hace poco”, señala el especialista y enumera entre los clásicos: la edad, la menopausia, la genética, el sedentarismo, la sobreingesta, determinados fármacos y enfermedades neurológicas o endocrinas.

El envejecimiento se asocia a alteraciones nutricionales, inactividad física, declive de hormonas anabólicas como IGF-1 y esteroides sexuales, que dan un aumento de la masa grasa. En la menopausia la disminución de estrógenos favorece un aumento de grasa visceral y una mayor insulinresistencia.
Enfermedades neurológicas afectan a los centros de control de la ingesta y del gasto energético en el hipotálamo (craneofaringiomas, lesiones por radioterapia o neurocirugía); enfermedades endocrinas como los síndromes de Cushing, ovario poliquístico, el hipotiroidismo y el insulinoma producen obesidad.
El especialista advierte: “La obesidad tiene un coste elevadísimo en términos médicos, de calidad de vida y económicos. Es la segunda causa de muerte evitable por hábitos personales, (tras el tabaquismo). En España, el exceso de peso se asocia el 54% de las muertes en los hombres y el 48% en las mujeres.”

La obesidad se asocia al síndrome metabólico y aumenta de forma considerable el riesgo de diabetes, hipertensión arterial, hiperlipidemia, arritmias y enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Por cada aumento de 7 kg. de peso, el riesgo de diabetes se incrementa en un 50%. La prevalencia de diabetes en pacientes con obesidad mórbida se aproxima al 100%. El 70% de los casos de diabetes se debe a la obesidad.

En personas con obesidad y diabetes, la primera dificulta especialmente el control de la segunda, más aún en los pacientes de alto riesgo cardiometabólico. La obesidad es una causa prevenible de cáncer de colon, mama, endometrio, riñón, esófago y páncreas, entre otras enfermedades oncológicas. Al igual que para casi todas las enfermedades, es destacable que el pronóstico y la evolución de la infección por COVID19 empeora mucho en pacientes obesos. En este sentido, en una pandemia como la que estamos viviendo, se recomienda una disminución ponderal y el control del peso de los pacientes con obesidad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios