mallorcadiario.cibeles.net

La necesaria transformación del modelo turístico

Por Inmaculada de Benito
lunes 31 de julio de 2017, 09:43h

Escucha la noticia

Recientemente presentamos el primer número del informe Pulso Turístico FEHM que, con una periodicidad trimestral, pretende llevar a cabo un seguimiento de la coyuntura turística del archipiélago desde una perspectiva integral y con el objetivo de disponer de un análisis exhaustivo de la realidad turística de nuestras islas, que nos permita anticiparnos y tomar las decisiones necesarias para llevar a cabo la planificación indispensable para el desarrollo de un modelo turístico sostenible, capaz de generar valor, riqueza y bienestar para nuestra comunidad autónoma.

Son muchas las conclusiones que se extraen del citado informe, pero deteniéndonos en las más destacadas constatamos que Baleares, además de continuar siendo uno de los destinos estrella durante la temporada alta, está incrementando su capacidad de atracción de visitantes y posicionándose internacionalmente como destino turístico de referencia durante los meses previos a la temporada de verano. De enero a abril, las islas recibieron 1,6 millones de turistas extranjeros, 1 de cada 7 de los que visitan nuestro país, siendo la sexta comunidad más visitada.

Estas cifras vienen a constatar lo que ya llevamos observando desde mediados del año 2013, que Balears lleva encadenando varios ejercicios en que las cifras no hacen sino reflejar el buen momento que está atravesando el sector. Son quince trimestres en terreno positivo, que han anotado un incremento interanual siempre superior a la tasa de crecimiento del resto de sectores que operan en las islas. Durante este periodo, el turismo ha desempeñado, pues, un rol clave en la recuperación del empleo y en el mantenimiento de la senda de crecimiento balear.

Otro de los datos destacados es el comportamiento de la actividad hotelera durante los primeros meses del año, registrándose el número de pernoctaciones más elevado de los últimos ocho años, un total de 4,91 millones, siendo la opción mayoritaria entre las alternativas de alojamiento. Pero lo más importante, sin duda, es que se ha incrementado la planta hotelera abierta de categorías superiores, +7,9% los hoteles de 4 estrellas y un 26,5% los de 5 estrellas, en detrimento de los de 2 y 3 estrellas, que experimentan un retroceso.

No cabe duda de que este cambio de pauta es un reflejo del resultado que está teniendo la inversión llevada a cabo por el sector empresarial hotelero para el reposicionamiento de los establecimientos: más de 1.500 millones de euros destinados a la reforma de la planta de alojamiento, que ha supuesto la mejora de más de 300 hoteles y la creación de 8.000 puestos de trabajo.

El resultado ha sido una revalorización de la oferta, medible en términos cualitativos –incremento destacado de los establecimientos de cuatro y cinco estrellas-, un aumento de la calidad, una mejora de la competitividad empresarial y un alargamiento de la temporada, que estamos observando en los últimos años, como ya he comentado anteriormente.

Este esfuerzo inversor está repercutiendo también en una mayor rentabilidad hotelera que asegura la capacidad de reinversión del sector y, por consiguiente, la creación de valor a medio y largo plazo.

Los empresarios nos hemos marcado como objetivo aprovechar la coyuntura favorable que antes comentaba para mejorar el producto, el posicionamiento de las empresas y, por lo tanto, contribuir en mayor medida al tejido regional

En definitiva, la prioridad empresarial es generar valor social. En estos últimos años hemos conseguido poner en marcha lo que hemos dado en llamar el círculo virtuoso de la inversión, que genera empleo e incrementa la competitividad, aumenta la riqueza y bienestar y acaba generando más inversión.

Todos tenemos una gran responsabilidad en este proceso, estamos obligados a otorgarle al turismo el rol estratégico que le corresponde desde su aportación a los datos macroeconómicos y a la creación de empleo. Debemos seguir impulsando la inversión que crea valor y que favorece la creación de puestos de trabajo basada en la rehabilitación y en el consumo de territorio cero. Debemos asegurar la sostenibilidad del destino mediante la mejora de la productividad y de la innovación turística.

Es, sin duda, un reto que debemos plantearnos desde el sector privado y público de manera conjunta, con responsabilidad y con visión de futuro. Por ese motivo, desde la FEHM venimos insistiendo en la necesidad de realizar una apuesta que profundice en la generación de valor turístico y fortalezca las interrelaciones del turismo con otras actividades.

Desde la FEHM entendemos que la política turística se debe abordar necesariamente desde un enfoque integrador, lejos de acciones aisladas y dispersas, promoviendo la cooperación pública y privada, otorgando seguridad jurídica, impulsando la inversión pública en las zonas turísticas, poniendo en marcha medidas y acciones de control reales y efectivas sobre la oferta ilegal, promoviendo la formación y la retención del talento.

Los empresarios hoteleros han asumido el reto de trabajar en un modelo turístico que apuesta por la inversión, la reconversión de las zonas maduras, la promoción del talento, el compromiso y la apuesta por la sostenibilidad social, económica y medioambiental; en definitiva, un modelo generador de valor y bienestar social.

Inmaculada de Benito es Presidente Ejecutivo de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios