mallorcadiario.cibeles.net

La guerra fría (Primer y Segundo acto)

Por Inocencio Arias
lunes 15 de marzo de 2021, 09:41h

Escucha la noticia

Hace justamente 75 años, marzo de 1946, que el británico Churchill pronunció en una universidad de Missouri el que se convertiría en su famoso discurso del “Telón de acero”.

La II Guerra mundial concluía meses antes con la rendición incondicional de Alemania y, tras el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki, con la de Japón.

Para vencer a los nazis y al agresor japonés el extraño contubernio de los aliados había olvidado sus diferencias. No tardaron en brotar con la victoria. Churchill detectó la voracidad soviética al imponer regímenes vasallos comunistas en los países cercanos a sus fronteras que habían liberado principalmente sus tropas y al británico, dado que no debía guardar las formas por estar en la oposición, le encantó dar un sonoro toque de alarma . El texto sería recitado y reproducido profusamente: “Desde el Báltico hasta el Adriático un telón de acero ha caído a lo largo del continente. .. Estados, poblaciones, ciudades famosas se encuentran en lo que yo llamaría la esfera soviética y están sujetos no sólo a la influencia sino a un creciente y enorme control de Moscú”.

El presidente Truman, que asistió al acto y comulgaba con el aviso, simuló no conocer con antelación el texto de la charla. Pronto, sin embargo, saltaron las caretas, Moscú consumó la asfixia de la democracia en Polonia, Hungría, etc…apretó la censura en su territorio, silenciando incluso la ayuda económica que aún le prestaba Estados Unidos. Aumentó la tensión, Truman anunció que acudiría “a apoyar a pueblos libres que resisten presiones externas o insurrecciones”( Grecia y Turquía) y comenzó la guerra fría.

Durante décadas los bloques occidental y soviético intentaron reforzarse y debilitar al adversario. Sin entrar en guerra directa o caliente. Los campos de batalla, las escaramuzas eran en otros territorios o en el terreno económico o informativo.

Entre los episodios más llamativos de esta contienda fría citemos el Plan Marshall americano, una ayuda solidaria para reconstruir la Europa devastada por la guerra con el objetivo secundario de ahuyentar el voto comunista en momentos de penuria. La literatura, el cine y la propaganda, que beneficiaba a uno u otro bando, han reflejado profusamente otros hitos de la fricción: el bloqueo de Berlín por la Unión Soviética( 1948), salvado durante meses por un enorme puente aéreo angloamericano, la guerra de Corea en la que no sólo Washington sino la Onu hubo de acudir ante la invasión de Corea del Sur por el Norte comunista( 1950) con el apoyo solapado de Moscú y abierto del chino Mao, los levantamientos populares contra los gobiernos comunistas de Budapest ( 1956) y Praga sofocados con la ayuda de tanques soviéticos, la crisis de los misiles de Cuba en la que Kruschef instalando proyectiles en la isla le echó un pulso dramático-durante días se temió una guerra apocalíptica entre los dos grandes- a Kennedy. Lo perdería aunque de forma menos arrolladora de lo que vendió la propaganda americana. El muro de Berlín, erigido para impedir que los alemanes del este pudieran escapar al occidente democrático, sería un nuevo mojón.

La guerra fría repartió pronto dos premios gordos : el primero para la vencida Alemania que sería ayudada y rehabilitada industrialmente y el segundo para la España de Franco. De apestada para los vencedores pasó a ser casi cortejada. En el 47 aún olíamos a dictadura impresentable que había enviado una división a luchar contra la URSS, en 1951, con los avances soviéticos el solar de España era un terreno logístico inapreciable para el cordón sanitario montado contra Moscú. Llegó cierta ayuda americana y llegaron las bases, volvieron las Embajadas. Con Franco no se podía dormir pero sí ya charlar. Hasta nos visitaría Eisenhower ( 1959), con recepción clamorosa casi como las que recibía Franco en Cataluña.

El ascenso de Gorbachef y el derribo que él permitió del muro (1989) marcan el fin de la guerra fría. El ruso había entendido que si para competir con Estados Unidos seguía dando a su pueblo cañones no podría darles mantequilla ni coches. Muchos analistas sesudos deducirían entonces que el K.O al comunismo significaba el fin del enfrentamiento.

La segunda conclusión ha resultado errónea. La subida económica imparable de China, un gigante con cultura ancestral que se considera maltratado históricamente por los occidentales, el resurgir pujante del nacionalismo ruso del que Putin extrae réditos políticos al exponer ante su propensa opinión pública que Rusia no puede ser ninguneada por sus antiguos adversarios crean una nueva situación. Varios gabinetes de reflexión de Estados Unidos y la Otan concluyen que China es el nuevo adversario estratégico de las democracias occidentales y que Rusia no es de fiar. Moscú replica con un argumento antiguo con gotas de verdad, dirigentes de países capitalistas ven la paja en el ojo ajeno pero no otras virutas mayores en el propio. El ministro ruso de exteriores lleva el argumento hasta límites cínicos e insostenibles: compara a un mero disidente político, Navalny, con los golpistas catalanes.

Los reproches mutuos afloran. China reivindica aguas e islas en el Pacífico, recorta la autonomía de Hongkong, crea campos de reeducación para la minoría uigur, roba patentes a Occidente. Rusia engulle Crimea, desestabiliza Ucrania y sus hackers intervienen aviesamente en elecciones extranjeras desacreditándolas y desestabilizando.

China ya ha tenido una guerrita comercial con Estados Unidos, Londres pasa de la edad de oro con China al regreso de los escalofríos, Australia es penalizada por Pekín, periodistas extranjeros, la BBC, son hostigados por la censura comunista. La Unión europea de su lado vacila sobre el alcance de las sanciones a Rusia y se divide en el tema del gas siberiano, de las vacunas etc…
Estados Unidos vuelve a estar incómodo militar y políticamente, Europa económicamente. Aunque el gas ruso y el dinero chino ablandan los ánimos beligerantes, el segundo acto comienza.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios