mallorcadiario.cibeles.net

La estrategia olvidada

sábado 13 de julio de 2013, 04:18h

Escucha la noticia

jorfila1 El Ministerio de Sanidad, en el Plan de Calidad, desarrolla Estrategias  de Salud (ES) para la mejora específica de la atención a las enfermedades prevalentes. Las ES se ajustan a la realidad asistencial de las distintas comunidades autónomas y tienen como objetivo prioritario coordinar los esfuerzos y potenciar la equidad del sistema sanitario; el acceso universal en condiciones de calidad y seguridad para todos los ciudadanos. Una de las más importantes es la Estrategia en Cáncer. De las 8000 defunciones anuales que se producen en Baleares, 2000 son provocadas directamente por enfermedades neoplásicas y muchas otras a complicaciones derivadas de su evolución y tratamiento. El cáncer está integrado por un grupo de enfermedades en la que la detección precoz es determinante para la mejora de los resultados poblacionales. Unas enfermedades en la que la prevención es uno de los aspectos más influyentes para frenar su desarrollo y aumentar los índices de curación. Un ámbito en el que las innovaciones terapéuticas son constantes y se traducen en el incremento de los índices de supervivencia y curación. La coordinación entre las distintas especialidades y los niveles asistenciales que los tratan repercute en el uso eficiente de los medios disponibles y en la sostenibilidad de la asistencia. Una parte considerable de acciones se realizan con guías de consenso, comités de expertos y en servicios de referencia, incluso supraautónomicos. Disponemos de profesionales líderes nacionales en sus campos y medios comparables a cualquier servicio de salud, conviviendo con la ausencia de estrategias autonómicas definidas y dudas razonables sobre la implantación y resultados de los programas de despistaje y cribado. Estrategia en cáncer La Estrategia Nacional en cáncer se aprobó en el año 2006; la primera evaluación de resultados se realizó en 2008; al año siguiente, se introdujeron los factores de actualización acordes con los resultados obtenidos y se incorporaron las mejores experiencias y los avances científicos. El tejido social, las asociaciones de pacientes del sector y el papel de los profesionales es ejemplar. Sin embargo, a día de hoy, en el ecuador del año 2013, seguimos sin un documento que aglutine los esfuerzos de coordinación territorial, social, profesional. El/la responsable/s de la estrategia en nuestra comunidad continúan sin presentar su trabajo. No hemos desarrollado nuestros registros ( ni hospitalarios ni poblacionales) y la coordinación se limita en los esfuerzos de consenso entre profesionales. La falta de necesario liderazgo institucional es notoria. Corre la misma suerte que el “Plan de Salud”, dependiente de la DG de Salud Pública, caducado desde 2007.  Por otro lado, algunas ES están consolidadas, como la atención a la cardiopatía isquémica y la de cuidados paliativos, otras en permanente fase de declaración de intenciones y la del cáncer, sin desarrollar. La solución pasa por encargar las acciones a las personas más  adecuadas. Cuantos ciudadanos sin trabajo; cuantas áreas de la administración…, sin realizar su trabajo. Salud.    
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios