mallorcadiario.cibeles.net
La cooficialidad del catalán, euskera y gallego en la UE, en punto muerto

La cooficialidad del catalán, euskera y gallego en la UE, en punto muerto

Por Redacción / Agencias
sábado 13 de enero de 2024, 13:00h

Escucha la noticia

La solicitud del Gobierno español para reconocer el catalán, euskera y gallego como lenguas oficiales de la Unión Europea ha quedado momentáneamente postergada en la agenda de los ministros de los Veintisiete, tras perder España el control de la agenda de trabajo que asume semestralmente la presidencia rotatoria y que ha pasado a manos belgas desde el 1 de enero.

Según recoge Europa Press, durante la presidencia española, la cuestión de la oficialidad de las lenguas cooficiales, un compromiso del PSOE con Junts para la nueva legislatura, fue tratada en las reuniones de ministros europeos de Asuntos Generales en cuatro ocasiones. Sin embargo, numerosos países expresaron sus reservas por diversas razones, dado que cualquier modificación en el reglamento de las lenguas oficiales requiere la unanimidad de los 27 miembros.

En diciembre, varias delegaciones lamentaron que el tema continuara en el orden del día sin avances sustanciales y sin la información necesaria sobre el impacto legal, práctico y financiero para abordar una reflexión más profunda. Fuentes oficiales de diferentes Estados miembros subrayaron la falta de datos cruciales para tomar decisiones y expresaron la esperanza de que la reunión de diciembre fuera la última en la que se abordara este asunto.

En este contexto, Bélgica manifestó su disposición a dar los "pasos adecuados" durante su semestre, prestando especial atención a los análisis pendientes. A juicio del equipo belga, la solicitud española no debería volver al debate de alto nivel hasta que se den pasos significativos a nivel técnico.

Esta dinámica se confirmó recientemente al publicarse la agenda formal del próximo Consejo de ministros de Asuntos Generales de la UE, programado para el 29 de este mes, que no incluye ninguna referencia a la petición española de reconocer el catalán, euskera y gallego como lenguas oficiales de la Unión Europea.

Sin embargo, fuentes de la presidencia rotatoria señalan que no se descarta la propuesta, sino que se considera necesario avanzar primero a nivel técnico en reuniones especializadas. Se espera que una vez que los informes solicitados estén disponibles, el tema pueda ser reintroducido en la agenda.

Es importante destacar que España debe liderar este proceso, ya que la iniciativa es suya, y sus socios comunitarios aún esperan información detallada sobre las implicaciones y alcance de los cambios propuestos. El Consejo está a la espera de recibir propuestas alternativas compatibles con los Tratados y respaldadas por evaluaciones de impacto administrativo, jurídico y financiero.

España argumenta que las especificidades de las lenguas cooficiales, incluido su encaje en la Constitución y su uso en el Congreso de los Diputados

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios