
La Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio ha aprobado esta semana la nueva Denominación de Origen Protegida (DOP) Oliva de Mallorca para la comercialización de la aceituna de mesa verde, verde
trencada o negra natural producida en Mallorca.
Esta nueva figura de protección responde a las demandas del sector, que lo solicitó el año pasado mediante la Cooperativa Agrícola de Sóller.
De esta manera, la próxima cosecha de aceitunas de mesa, que comenzará en las próximas semanas, ya se pueda comercializar con el sello de la
DOP Oliva de Mallorca. Bajo esta denominación de origen se ampararán las aceitunas de mesa de la variedad autóctona Mallorquina, procedentes de olivos injertadas en acebuches, mayoritariamente cultivadas en terrazas, fermentadas parcialmente en salmuera y envasadas en recipientes de peso neto inferior a los ocho kilos.
El reglamento establece que las aceitunas de Mallorca se pueden presentar como verdes enteras, si se cosechan entre la segunda quincena de agosto y la primera de noviembre; verdes
trencades, si se cosechan en el mismo periodo pero se rompen con rodillos y se envasan aliñadas con el hinojo y la guindilla originarios de Mallorca, y negras naturales, si se cosechan más maduras, entre la segunda quincena de diciembre y finales de febrero, y se presentan aliñadas con Aceite de Mallorca.
Se calcula que anualmente en Mallorca se producen entre
60 y 80 toneladas de estas aceitunas, el 80% de las cuales se comercializan como aceitunas
trencades, y prácticamente todas se consumen en la isla. Esta cifra representa el 2% aproximadamente del total de aceitunas que se cosechan cada año en Mallorca, unas 2.300 toneladas, el 98% de las cuales se destinan a las almazaras para ser transformadas en aceite.
La de Mallorca es la segunda oliva de España con denominación de origen protegida tras el reconocimiento el año pasado de la aceituna Aloreña de Málaga. Hay que recordar que España es el mayor productor y exportador de aceituna de mesa.