"Vamos a hablar del suicido y vamos a hablar bien de él. Es la única forma de prevenirlo.” Con estas palabras terminó su intervención el coordinador autonómico de Salud Mental, Oriol Lafau, durante la Jornada de Prevención del Suicidio llevada a cabo en Palma.
El foro, organizado por Gospel Singers, Rotary Club Palma Mediterránea, Franciscanos TOR y la UNED, contó también con la colaboración de la Policía Nacional, el Colegio de Psicólogos (COPIB), Anamib y La Barandilla, reunió a más de un centenar de personas.
Uno de los ponentes que tomaron parte en la jornada, el psiquiatra Oriol Lafau, quien es el responsable de coordinar las políticas de salud mental en Baleares, reconoció que, "durante demasiado tiempo, hemos permanecido sin hablar del suicidio. No lo hemos hecho ni siquiera los especialistas. Hemos metido el suicidio en una burbuja”.
Debido a ello, Lafau considera que “cada vez son más los niños y adolescentes que acuden a los servicios de Urgencias”, acuciados por pensamientos o ideas suicidas.
El especialista remarcó que, con 16 profesionales dedicados a tiempo completo, Baleares es, en estos momentos, el territorio que más recursos humanos destina a la gestión del tema del suicidio.
Gracias a esta apuesta, se ha logrado, según Lafau, reducir este tipo de muertes en un 10.3 por ciento, pasando de 100 a 87. Sin embargo, el psiquiatra advirtió que esta cifra "continúa siendo muy elevada, y, además, con la pandemia, las tentativas de suicidio de jóvenes han vuelto a aumentar, y lo han hecho en un 27 por ciento”.
Otro de los ponentes, el Jefe Superior de Policía de Baleares, José Luis Santafé, explicó que el Cuerpo que dirige despliega "una potente y significativa presencia", en el tratamiento de esta cuestión, manteniendo una conexión inmediata con el 112 para que los agentes "sean los primeros en llegar al escenario de los hechos, tanto si se trata de intentos de suicidio como de suicidios en curso o consumados".
Santafé alertó de que la policía y los Cuerpos de seguridad "sufren doblemente el suicidio. Por una parte, porque nuestra profesión es estresante y comporta una enorme carga emocional. Por otro lado, porque no dejamos de ser miembros de la sociedad con los mismos problemas que los demás. Y, al mismo tiempo, disponemos de un arma". En este sentido, el alto responsable policial explicó que, entre 2001 y 2020, se han producido más de 400 suicidios de policías y guardia civiles”.
Seguidamente, el religioso franciscano Pere Ribot habló del alcance de este problema entre jóvenes y adolescentes. Según datos publicados el pasado 20 de octubre, los profesores detectaron 335 casos de alumnos afectados por procesos de baja autoestima, socialización, o presión, sobre todo a través del círculo de amigos y las redes sociales.
Por parte del COPIB, la psicóloga Jennifer Prata censuró "la falta de compromiso de todos los partidos políticos", y se preguntó “cuántas personas tienen que morir todavía para que la sociedad reaccione".
Al mismo tiempo, la presidenta de La Barandilla, Ana Lancho, compartió la experiencia de esta asociación, fundada en 2015 para colaborar en materia de prevención del suicidio.
A lo largo de su trayectoria, esta entidad organizó, en 2018, la primera carrera contra el suicidio. También facilitó la creación del primer teléfono específico para ayudar a estas víctimas, con 8.500 llamadas atendidas por sus voluntarios.
Finalmente, la directora de la UNED, Judit Vega, clausuró la jornada haciendo una llamada a que este foro pueda constituir "una llamada de atención y de esperanza".
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.