mallorcadiario.cibeles.net
Jordi Mora, presidente de Pimem.
Ampliar
Jordi Mora, presidente de Pimem. (Foto: JMP)

“El ahorro fiscal de las empresas con el Régimen Económico de Baleares es brutal”

Por Joan Miquel Perpinyà
x
jmperpinyamallorcadiariocom/10/10/25
viernes 20 de septiembre de 2024, 13:19h

Escucha la noticia

Jordi Mora (Arenys de Mar, Barcelona, 1975) es presidente de la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa de Mallorca (Pimem) desde noviembre de 2016. Mora no disimula su entusiasmo ante el contexto económico que propicia el Reglamento del Régimen Económico de Baleares (REB), aprobado a finales del mes de julio en Consejo de Ministros.

“El REB empieza a funcionar a partir de enero de 2023. Pensemos que en Canarias lo tienen desde el año 96 y allí es impensable que no haya REB. Los autónomos, en el mes de junio, cuando presentaron el IRPF, ya podían aplicarse el REB; y en julio, las sociedades mercantiles que preparaban el impuesto de sociedades, ya podían aplicarse el REB. En el caso de las sociedades, que es el más importante bajo mi punto de vista, hay una deducción fiscal del 90 por ciento de los beneficios. Es brutal”, destaca Mora.

Se entenderá mejor con un ejemplo: “Imaginémonos una empresa que haya ganado 100.000 euros en un año. Debería tributar el 25 por ciento de esos beneficios y pagaría 25.000 euros a la Agencia Tributaria. Si se aplica el 90 por ciento de la deducción fiscal, tributará 2.500 euros. El ahorro fiscal es espectacular”, explica Mora con satisfacción.

“El REB dice que dejarás de pagar muchos impuestos, como autónomo o como empresa, pero con este dinero no se puede repartir beneficios, sino que la empresa debe guardarlos en una cosa que se llama “reserva para inversiones” y tienes tres años para hacer inversiones. Te ahorras pagar impuestos pero debes invertirlos en la empresa: ampliación del local, reforma, compro una furgoneta, unos frigoríficos, ampliación de plantilla, formación del personal, digitalización. El 90 por ciento de las pimes son micropimes, que no reparten dividendos; son proyectos de vida donde te sacas un sueldo y todo lo que ganas lo inviertes en la empresa para poder competir”.

El líder de la pequeña y mediana empresa de Baleares hace una recomendación: “Los empresarios y autónomos deben ir a su asesor fiscal o contable. Es una oportunidad mayúscula y es importante que los beneficios del REB lleguen a todo el mundo”.

Mora detalla que el REB “es una deducción fiscal que ha de servir para que las empresas sean solventes y competitivas, para competir en un entorno de insularidad. Aquí todo es más caro y el REB introduce un criterio de justicia, aunque llega muy tarde”. Y además, hay que decir que, en principio, no es para toda la vida, sino que termina en diciembre de 2028.

FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

Sobre el debate abierto con el futuro modelo de financiación autonómica, Mora explica que “tenemos un Govern balear que reduce impuestos y un debate más amplio sobre qué pasará con la financiación autonómica. Es un momento complejo. Pimem cree que desde 2009-2010 el Govern está infrafinanciado, sin los recursos públicos que necesitamos. Por eso defendemos el criterio de ordinalidad: seguir siendo solidarios con el resto de Comunidades Autónomas, pero sin perder posiciones”.

Nuevamente las cosas se explican mejor con un ejemplo: “Si en recaudación Baleares está en tercera posición y en inversión bajamos hasta la décima posición; y si tenemos en cuenta el nivel de vida, bajamos hasta la decimotercera posición (de 15 Comunidades, porque Euskadi y Navarra no entra), se está creando una injusticia. ¿Debemos ser solidarios? Sí, pero con un criterio de ordinalidad”.

FONDOS EUROPEOS

Con respecto a los fondos europeos, Jordi Mora se muestra crítico: “No se han gestionado bien. Hay una primera responsabilidad del Gobierno de España, donde han soltado los fondos con cuentagotas y directrices muy marcadas. No ha habido capilaridad. Los fondos no han llegado y se han quedado en la superficie, básicamente en el propio Ejecutivo central”.

Los fondos para las empresas, los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), se han quedado en las grandes empresas. “Si no llegan a las pimes, no cambiaran el modelo productivo. Quitado de pequeños éxitos como el kit digital o algunos programas de digitalización; o algunas contadas convocatorias que han sido capilares, no han llegado a la mayoría del tejido productivo, que está compuesto de pimes y micropimes, de uno a diez trabajadores. Si salimos a preguntar cuántas pimes han recibido fondos europeos, encontraríamos poquísima gente”, lamenta el líder de la patronal pimem.

Así, explica que “los fondos europeos tenían dos grandes ejes, digitalización y sostenibilidad. En digitalización algo ha llegado, pero en sostenibilidad, muy poca cosa”.

Volvamos a poner otro ejemplo: “Tal y como se ha planteado, antes de hacer la inversión pedían un informe de un ingeniero técnico o de un aparejador, que ya costaba 1.500 euros. El empresario o el autónomo hacía la inversión, poner placas solares o cambiar ventanas, por poner un ejemplo. Concluida la inversión, había que presentar otro informe para certificar lo que se había hecho; 1.500 euros más. Esto no está ideado para pimes. Las grandes empresas lo hacen sin más costes, pero las inversiones en sostenibilidad, a Baleares no han llegado”.

Además, Mora recuerda que “el Govern anterior, concretamente la Conselleria de Transición Energética, llegó a acumular 20.000 expedientes parados, tanto de empresas como de ciudadanos particulares. Esto es una mala gestión. No se puede esperar que las empresas respondan, cuando la Administración no está dando una respuesta eficaz”, lamenta.

¿QUIÉN QUIERE SER EMPRESARIO?

La mayoría de jóvenes que salen de la Universidad a lo que aspiran es a opositar. Le pedimos a Jordi Mora que haga un ejercicio para convencer a nuestros lectores más jóvenes y que se planteen ser emprendedores.

“En los años 90, muchos de los recién titulados salidos de la UIB querían trabajar en la banca, que era un sector atractivo. A partir del 2000, el porcentaje de universitarios encuestados quieren trabajar para la Administración pública. Esto denota ciertos comportamientos culturales. Un empresario es una opción de riesgo. El empresario o empresaria pone en la empresa su capital persona. Cuando uno es directivo de una gran empresa y se tiene que financiar, no pone su patrimonio personal; pero en una pimem, si vas al banco, tú tienes que avalar con tu casa, si es que la tienes. Es un proyecto de vida terriblemente interesante y apasionante”.

REDUCCIÓN DE JORNADA

Sobre el proyecto que impulsa el Gobierno de coalición progresista de PSOE y Sumar, desde Pimem se muestran disconformes: “Nosotros no compartimos en absoluto el proyecto de reducción de la jornada laboral con igual salario que impulsa la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díez, que nos parece muy partidista. El mundo laboral está cambiando tanto que en unos años, casi todos seremos funcionarios. Ser empresario hoy en día es muy complejo. Hay exceso de normativa, de burocracia, problemas laborales, financiación; pero muy apasionante”.

“Hay empresarios y empresarios que se arruinan. Hay una opción de riesgo inevitable. Cuando las cosas van bien, y ahora van bien, a un 80 por ciento le van bien; pero hay un 20 por ciento a quienes no les va bien. En plena pandemia, cuando las cosas iban fatal, había un 20 por ciento a los que el negocio les funcionaba muy bien, como los supermercados, que ganaron muchísimo”, relata Mora.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios