mallorcadiario.cibeles.net
'Tenemos un protocolo aprobado por el Ministerio pero no nos dejan abrir'
Ampliar

"Tenemos un protocolo aprobado por el Ministerio pero no nos dejan abrir"

Por José Luis Crispín
jueves 04 de junio de 2020, 06:00h

Escucha la noticia

Como presidente de la Asociación Balear de Ocio Nocturno y Espectáculo (ABONE), Jesús Sánchez avanza las dificultades por la que atraviesa el sector debido a la pandemia, más si se tiene en consideración que no podrán abrir el próximo 8 de junio en la tercera fase de la desescalada. Sánchez lamenta que el Govern balear no haya sido receptivo con este sector al atender a intereses de unos pocos y perjudicando a los empresarios y a miles de trabajadores. No obstante, confía en salir del túnel en que está inmerso el sector.

¿Cómo interpreta la decisión de Sanidad de impedir que el ocio nocturno pueda abrir sus puertas con la entrada de la Fase 3?

Para nosotros ha sido una sorpresa que ha dado paso a la indignación porque nos da a entender, en principio, la falta de conocimiento del trabajo que hace dos meses se hizo desde la federación nacional con todas las territoriales de España. Este arduo trabajo culminó en un protocolo de medidas higiénico sanitarias específicas para el sector del ocio nocturno y aprobado por el Ministerio de Sanidad y coordinado en su elaboración por el Instituto de Calidad Turística de España (ICTE) que es la institución que recibió la encomienda de Turismo para coordinar el documento que aglutinaba a los 21 sectores de este sector.

¿Cómo se entiende que pese a contar con el visto bueno del ICTE, se le haya denegado al sector poder pasar de fase?

Insisto en que lo único que se puede pensar es que la decisión es fruto del desconocimiento del trabajo que se ha hecho en el sector. Un sector que ya está muy habituado a sufrir subidas y bajadas a lo largo de su historia, un sector que siempre ha sido muy maltratado. Durante estos dos meses, hemos hecho un trabajo sólido, consensuado y enriquecido por los sindicatos y las instituciones de riesgos laborales que nos garantizan que la aplicación de estas medidas son adecuadas para la seguridad de nuestros establecimientos. Lo que realmente no ha irritado de esta decisión ha sido las formas de hacerlo. Se ha estigmatizado a un sector donde se ha insultado no solo al colectivo de empresarios sino también a los trabajadores.

¿Cuando habla de estigmatizar hace referencia al Govern balear?

Vamos a ver. Si tú solicitas a Madrid desde el Govern balear que se pueda entrar en Fase 3 una semana antes de lo previsto, es decir, a partir del día 1, antes del día 8, menos salas de fiestas, discotecas y ocio nocturno, esto es estigmatizar. El Govern balear fue quien abrió la espita de solicitar a Madrid avanzar una semana, aunque luego no se lo concedieron.

"La actitud del Govern balear con el ocio nocturno es pura incongruencia"

¿Entiende Abone que el Govern balear pida al Gobierno central que les permita ser un proyecto piloto de destino seguro dejando sin cobertura al sector del ocio nocturno?

Para nosotros esta actitud es pura incongruencia. Al Govern le ha venido muy bien las declaraciones de algunas salas y discotecas de Ibiza que aseguraban que ellos no podían garantizar las distancias entre personas y que era una locura abrir. La realidad en este mensaje hipócrita es que por mucho que quieran no pueden abrir porque no tienen ni hoteles abiertos ni tráfico aéreo, con lo que no tendrían público objetivo para poder ofrecer los servicios. ¿Que es lo que ha ocurrido con esto? Pues que este mensaje le ha venido muy bien al Govern balear, lo ha recogido porque Ibiza es un referente de nivel en nuestro sector. Lo cierto es que no tiene nada que ver Ibiza con el pequeño pub de Navarra, de Soria o de Huelva.

¿Tras esta negativa se han vuelto a poner en contacto con Sanidad para reconducir la situación?

He solicitado una entrevista urgente con la Consellera de Sanidad, Patricia Gómez, y todavía estoy esperando a que se produzca. A nivel de Madrid y dado que ya tenemos aprobado el protocolo específico para nuestro sector, lo que hemos hecho es retomar y redoblar esfuerzos para mantener un diálogo con Sanidad e intentar reconducir esta situación.

¿Reconducir la situación implicaría modificaciones en el actual protocolo de seguridad e higiene?

No. En absoluto. El protocolo está aprobado por el ministerio, por lo que no es cuestión ahora de redoblar las medidas de seguridad e higiene. Lo que tenemos hacer es hacerles entender que nuestro sector está preparado. Nosotros, antes del confinamiento, ya realizábamos una serie de medidas que se exigen ahora como control de accesos, limpieza de los lavabos y otras.

"La actual situación del ocio nocturno es de descalabro absoluto"

¿Qué consecuencias empresariales puede conllevar no abrir en la Fase 3?

La actual situación económica del sector es de un descalabro total y absoluto. Date cuenta de que cuando nosotros podamos abrir, prácticamente los establecimientos llevarán cerrados tres meses, sin empleados y con una situación muy precaria, ya que la mayoría de los trabajadores están contratados a tiempo parcial porque trabajan los fines de semana. Vemos que estamos pagando a la Seguridad Social unos 700 euros por empleado y ahora en virtud de esas condiciones de trabajos temporales algunos de ellos están recibiendo 140 euros, no es del agrado de nadie pues confiábamos que a través de los ERTEs percibieran al menos 500 0 600 euros y esto, para el sector, es una situación muy preocupante con el altísimo colectivo de trabajadores que tenemos. Además, otro de los problemas a los que nos enfrentamos es que no podemos abrir el día 21 de junio en las mismas condiciones de otros sectores que ya llevan un mes abiertos. Tener que levantar todos los ERTEs y entrar con un tercio del aforo, son cosas que íbamos a poner en marcha en la Fase 3. Si ya tenemos que hacerlo en la Fase 4, lo que vamos a hacer es intentar obtener el máximo beneficio en un sector que retoma la actividad un mes y medio más tarde. Hemos sido el único sector que ha sido relegado en la desescalada.

Va a ser complicado para muchos turistas compaginar las vacaciones si no hay ocio nocturno.

Los 21 sectores que forman parte de la cadena de valor del sector turístico de España, se identificaron a raíz de la crisis de lo de Thomas Cook. Nosotros hemos trabajado para cuando se abran las operativas aéreas, tengamos hoteles abiertos y los clientes tengan la garantía de que se van a encontrar la misma oferta que estaba acostumbrados a tener.

Medidas extremas de seguridad e higiene y la normativa sobre excesos también en vigor.

Hemos luchado históricamente para aprobar entre todos una ley de excesos. A ver, la ley de excesos es la consecuencia de la dejadez absoluta de todas las administraciones a la hora de aplicar ordenanzas que estaban en vigor y que ya prohibían estos comportamientos. Lo que hace falta es tener los recursos necesarios por parte de los municipios para que las normas se apliquen.

¿En qué estado de ánimo se encuentra actualmente el colectivo empresarial en especial aquellos que trabajan en zonas maduras como la Playa de Palma y Magaluf?

Hace tres semanas nadie hablaba de la posibilidad de un mínimo de actividad turística para esta temporada. Incluso en nuestro sector las primeras noticias situaban el inicio de la actividad en navidades. Para el sector turístico, hace tres semanas el problema es que no había ni compromiso hotelero, ni de restauración para abrir porque, en el mejor de los casos, para abrir unos días en el mes de agosto y cerrar en septiembre, la rentabilidad de esta temporada se iba a suscribir a un mes o mes y medio. Gracias a Dios, el virus se está debilitando, los tratamientos han avanzado mucho y se ha abierto la posibilidad de que en un breve espacio de tiempo se pueda retomar alguna actividad, sin perder la perspectiva de que todos los establecimientos abren a pérdidas este año por lo que se intentará que estas pérdidas sean las menos posibles.

"No podemos deteriorar la imagen de nuestro país como destino turístico"

Ante una temporada tan atípica, cabe el temor de que otros países aprovechen el retraso de España en reabrir sus sectores turísticos.

No lo creo. Me pongo el traje de turista y si me das a elegir entre Grecia y España pues no hay color. Lo que sí es verdad es que hay que ser muy prudentes porque no nos podemos permitir pasos atrás después de haber sido señalados como uno de los países más afectados por el coronavirus. Cuando salgamos a la palestra tenemos que salir con todas las garantías de mantener la imagen de destino seguro que siempre hemos tenido. Si diésemos un paso atrás la imagen de España quedaría muy deteriorada y por ende, la de Baleares. Es fundamental. No podemos deteriorar la imagen de nuestro país como destino turístico.

¿Se atreve a avanzar porcentajes sobre cómo será la temporada para el ocio nocturno balear?

Nadie pensaba hace pocas semanas hablar de tantos por ciento. Los que está claro es que los establecimientos no están diseñados para trabajar con un 30 o un 40 por ciento de clientes. Están diseñados para alcanzar el 100 por 100 en los momentos puntuales de nuestra temporada turística. Creo que la velocidad de crucero que llevamos nos hace ver un poco la luz al final de túnel, pero para que este túnel al final no conduzca a un precipicio tenemos que hacer todo lo necesario no solo para ofrecer a los turistas esta garantía de seguridad sino también para poderles ofrecer el mismo producto con garantías y, al mismo tiempo, poder recuperar al colectivo de miles de trabajadores que están bajo nuestra responsabilidad. No podemos empezar a poner en marcha el motor teniendo que recuperar a toda la plantilla porque habrá menos capacidad de gastos y esto es lógico porque terrazas, bares y peluquerías están funcionando al 30 por ciento y esto hay que tenerlo en cuenta. Nuestro sector está en la UCI y necesitamos un tratamiento que nos permita subir a planta y este tratamiento tiene que venir con medidas específicas para nuestro y los otros sectores.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios